Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de 320.000 personas ucranianas tienen documentación de residencia en vigor en España, el 71% con protección temporal

Agencias
jueves, 8 de mayo de 2025, 11:12 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El total de personas de nacionalidad ucraniana con una autorización en vigor alcanzó los 320.012 a 31 de marzo de 2025, lo que supone un incremento de un 230% desde diciembre de 2021. Además, un 71%, esto es 229.334, son expediciones de residencia y trabajo por protección temporal.


Así lo desvela el informe sobre población ucraniana con documentación de residencia en vigor en España publicado por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, según precisó este jueves el departamento de Elma Saiz en un comunicado.


Estas autorizaciones experimentaron su mayor crecimiento durante el segundo mes de aplicación del mecanismo de Protección Temporal en España, en abril de 2022 y, durante los más de tres años transcurridos desde la aprobación de esta medida, los incrementos mensuales en el número de autorizaciones por protección temporal en vigor entre las personas ucranianas en España han ido reduciéndose "progresivamente", según el ministerio, hasta el mes de marzo de este año, momento en el que se refleja un incremento de 3.298 personas con respecto al mes anterior.


Según los datos que publica el OPI relativos a marzo de 2025, el 74% de las autorizaciones de residencia en vigor a personas ucranianas fueron concedidas como protección temporal y el resto se reparte "mayoritariamente" como residencias de larga duración, con un 22% (67.241 en base a la normativa nacional y 2.443 de acuerdo con la Directiva UE de residentes de larga duración).


Las autorizaciones de residencia por protección temporal se aprobaron inicialmente en marzo de 2022 (Orden PCM/170/2022) por un año, período ampliado a un año más en 2023 y prorrogado nuevamente en 2024 (Orden INT/169/2024), según recordó el gabinete de Saiz, al tiempo que explicó que, de este modo, la prórroga pasó a ser el tipo de autorización "más frecuente" entre las personas nacionales de Ucrania con autorización de residencia en vigor y que, a 31 de marzo de 2025, el porcentaje de autorizaciones por prórroga fue del 65%.


Del total de personas ucranianas con documentación de residencia en vigor a 31 de marzo de 2025, el 59% (188.279) son mujeres, frente al 41% (131.733) de hombres. La diferencia es "más visible" en el segmento con edad de trabajar, en el que la mujer "predomina", duplicando prácticamente el número de hombres en la horquilla de 35 a 44 años, si bien también es "significativa" la "mayoría" de mujeres mayores de 65 años, según el ministerio, que también indicó que entre las personas con nacionalidad ucraniana menores de 16 el reparto por sexos es "muy igualitario".


INSERCIÓN LABORAL


A partir de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, el informe del OPI refleja que un 17% (30.824), sobre el total (176.652) de personas ucranianas de 16 y más años con protección temporal estaban afiliadas a la Seguridad Social a 31 de marzo de 2025.


Este porcentaje se eleva hasta el 50% (41.328) en el grupo de personas ucranianas de 16 en adelante con autorización de residencia concedida por otros motivos (82.403).


"Si tomamos como referencia las cifras totales, hay que destacar que el número de personas ucranianas afiliadas a la Seguridad Social ha aumentado significativamente entre junio de 2022 y marzo de 2025, pasando de 56.929 a 72.152", abundó la cartera de Saiz.


En cuanto al análisis por sectores de actividad económica, si bien antes del conflicto armado, a fecha de 31 de diciembre de 2021, las actividades de cuidados y servicio doméstico ocupaban el primer puesto, en el análisis del OPI, a 31 de marzo de 2025 la construcción destaca como sector "predominante" (5.204 personas), seguido de la hostelería (5.108), el comercio (3.320) y la información y comunicaciones (3.239) entre las personas ucranianas con autorización de protección temporal.


POR SECTORES


En términos relativos, en el mismo grupo, las mujeres "predominan de forma absoluta" entre las actividades de cuidado y servicio doméstico, mientras que los hombres lo hacen en los sectores de construcción, información y comunicaciones, además del transporte.


Por último, en cuanto a las condiciones de contratación entre los afiliados con protección temporal, el 19% está asociado al grupo de cotización no cualificado, pero los Oficiales de 1ª y 2ª (17%) junto a los ingenieros y licenciados (5%) representan un 22% del total de afiliados en este grupo.


Por lo que respecta al tipo de contrato, el modelo indefinido a tiempo completo supone el 39% del total de personas afiliadas con residencia temporal, aunque por sexos el indefinido a tiempo parcial es el que "prevalece" en el segmento de mujeres.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto