Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los panelistas de PwC auguran un crecimiento del 2,3% de la economía española en 2025 y del 2,1% en 2026

Agencias
domingo, 16 de marzo de 2025, 11:00 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


El 'Consenso Económico y Empresarial' elaborado por PwC a partir de 450 expertos, empresarios y directivos augura que el crecimiento de la economía española en 2025 se situará entre el 2% y el 2,6%, mientras que en 2026 se quedará en una horquilla de entre el 2% y el 2,2%, por lo que las previsiones apuntan a expansiones del PIB del 2,3% para este año y del 2,1% para el próximo.


Así, los panelistas del 'Consenso Económico y Empresarial' de PwC no creen que se haya acabado la senda positiva de la economía española, pero tampoco esperan que se repitan cifras tan altas de crecimiento en los próximos años.


La mayoría –un 74%- califica como bueno el momento coyuntural actual y un 5% dice que es excelente. Sin embargo, dentro de un año, el 58% cree que la situación será peor, frente al 38% que dice que se mantendrá como ahora.


El punto negativo para la economía española no estará en la inflación, ni en la capacidad de consumo, ni en la falta de mano de obra cualificada. Para los encuestados, el crecimiento se puede desinflar por las exportaciones. El 47% cree que disminuirán frente al 43% que sostiene que permanecerán estables.


Otro factor que puede verse perjudicado por los aranceles es la competitividad, uno de los "talones de Aquiles" de la economía, a juicio de PwC. En la encuesta se percibe un deslizamiento de las respuestas hacia lo negativo para el próximo trimestre: del 14% pasa al 33% los que apuntan que empeorará, aunque el 63% contesta que seguirá igual.


En paralelo, PwC pidió a los panelistas su opinión sobre la situación económica de las familias. El 50% dice que es buena y solo un 3% que es mala. Además, el 85% dice que seguirá igual en los próximos trimestres. La demanda de vivienda aumentará para un 43% -lleva tres encuestas con crecimiento continuado-, permanecerá estable para el mismo porcentaje y disminuirá para el 12%.


En paralelo, el 74% dice que la situación de las empresas es buena, más que antes, y el 25% que es regular; nadie la considera mala en estos momentos, pese a la crispación política. Para el siguiente trimestre, casi todos, el 85%, creen que seguirá igual, frente al 11% que la ven empeorar.


Respecto a la evolución de los tipos de interés, el 91% de los encuestados espera que para junio de 2025 el tipo de depósito, el que utiliza el Banco Central Europeo (BCE) como referencia, se encuentre entre el 2,25% y el 2,75%. Y para el final del año, se adelanta una nueva rebaja: el 68% apunta que podría estar cerca del 2%.


En cuanto a la inflación, el IPC adelantado de febrero estuvo en el 3%. Los encuestados apuntan, en un 72%, que seguirá por encima del 2,5% para junio de este año. Una situación similar para diciembre próximo, aunque el 40% se teme que los precios suban más del 2,5%, lo que supondría que la inflación no está del todo dominada. De hecho, un 40% de los panelistas ha respondido que espera subir los precios en sus empresas, aunque el 57% apuesta por la estabilidad. La razón de estos incrementos es el aumento de los costes salariales, para el 53%, o de otros costes, para el 37%.


ARANCELES


En otro orden de cosas, el 72% de los encuestados cree que dentro de un año los aranceles entre Estados Unidos y el resto del mundo habrán subido de forma selectiva, la UE no habrá sufrido incrementos de más del 10%, y solo el 22,4% espera que hayan aumentado de forma significativa, al menos un 20%.


Esto se traducirá, según el 54%, en una caída del crecimiento mundial de hasta dos décimas y, para el 77,5%, en un incremento de la inflación por el aumento de los costes de producción. Además, casi la mitad (46%) espera que frene los resultados de las empresas.


Los expertos, empresarios y directivos tienen claro que de este nuevo clima económico no habrá vencedores -ni EE. UU. ni China-, y sí un gran perdedor: la Unión Europea, según el 80%. De hecho, los encuestados dudan de la capacidad de Europa para mantenerse unida frente a las amenazas comerciales de la Administración Trump: el 64% cree que la UE hará un frente común, pero este no será fuerte por las discrepancias internas, y sólo un 14,3% asegura que no habrá fisuras. Los panelistas, además, prevén un aumento generalizado del proteccionismo y que se conformen nuevas alianzas económicas.


Los encuestados consideran que los cambios geopolíticos y las tensiones comerciales afectarán a algunos sectores y actividades clave de la economía española. Concretamente, los expertos estiman que la industria de automoción, la agroalimentaria y la actividad exportadora/importadora serán las más impactadas, mientras que el turismo permanecerá ajeno a los efectos del actual contexto internacional.


Los panelistas también creen (81%) que el actual entorno geopolítico influirá de forma significativa en las cadenas de suministro globales que, a medio plazo, tenderán a recolocar la producción en zonas cercanas a las empresas para minimizarlos riesgos. Los expertos apuntan, además, a la apertura de nuevas rutas comerciales como las del Ártico, la Transafricana o la Nueva Ruta de la Seda.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto