Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las salas de cine piden establecer por ley una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas

Agencias
miércoles, 20 de julio de 2022, 12:05 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


La Federación de Cines de España (FECE), que agrupa a más del 80% del mercado de espectadores de las salas de cine del país, ha trasladado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales la necesidad de establecer una ventana de exhibición de 100 días, para todas las películas que se estrenen en cines y como “medida urgente y esencial” de cara a garantizar la “recuperación” de las salas de exhibición.


Así lo reclamó en un comunicado en el que añadió que, a raíz de la pandemia y tras el cierre de los cines, dicha ventana “sufrió una drástica reducción, desde estrenos simultáneos hasta lanzamientos en 45 días tras su estreno en salas”. “Esto ha lastrado la explotación de las películas en cartelera, creando un gran perjuicio a las salas de cine, desordenando la comunicación de sus lanzamientos y retrasando la recuperación del sector”, apostilló.


A su juicio, otro “efecto negativo” asociado a la reducción de la ventana es la “desinformación que se vierte sobre el espectador”, al que, lamentó, “se le confunde con mensajes contradictorios sobre cuándo y dónde ver las películas”.


“Este uno de los principales obstáculos con los que se está encontrando la industria a la hora de conseguir la vuelta de los espectadores a las salas”, abundó, para defender que antes de la pandemia la ventana “siempre se mostró como un modelo de éxito” que era “beneficioso” para la industria cinematográfica “en su conjunto”.


Por todo ello, la federación estimó “urgente y necesario” la “reordenación” del sector, a través de la implantación de una ventana exclusiva de 100 días “para todos los estrenos que pasen por cartelera”.” Esta medida debe contribuir a una recuperación más rápida en una situación todavía delicada, con una caída del 42% de la recaudación respecto a la media de los últimos años antes de la pandemia”, resolvió.


Tras advertir de que la medida “no es algo ajeno a la normativa europea”, recordó que tampoco lo es a la normativa nacional, ya que la Ley del Cine incluía una ventana de tres meses para las películas que habían recibido ayudas públicas, hasta que se derogó en el año 2015.


Finalmente, hizo hincapié en que las salas de cine generan cerca de 32.000 puestos de trabajo y, por cada euro que los cines crean de forma directa, se generan 2,67 euros adicionales en la economía. Además, el impacto económico que ejercen tiene un “fuerte componente local”, dado que la mayor parte se mantiene en la región donde se genera y hasta un 62% “podría permanecer en el propio distrito”, según sus cálculos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto