Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La CNSE reitera al Ministerio que, sin recursos, la educación en lengua de signos para el alumnado sordo seguirá en suspenso

Agencias
jueves, 10 de marzo de 2022, 10:31 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) reiteró al Ministerio de Educación y Formación Profesional la necesidad de regular las condiciones para garantizar el aprendizaje, conocimiento y uso de la lengua de signos en Primaria.


A esta cuestión la entidad ya aludió hace apenas un mes haciendo referencia a la etapa de Educación Infantil. “Lo dijimos entonces y volvemos a decirlo ahora”, señaló la presidenta de la CNSE, Concha Díaz. “La educación bilingüe en lengua de signos es un derecho que la ley establece para el alumnado sordo y que, como tal, ha de contemplar una dotación de recursos suficiente para trasladarse a la práctica”.


Díaz hizo estas declaraciones tras conocerse la publicación del Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas, esta vez, de la Educación Primaria. “Aplaudimos que esta norma visibilice en su articulado la lengua de signos como parte de la oferta educativa, pero con una mera mención no es suficiente”.


La presidenta de la CNSE recordó que al igual que ocurre en la etapa de Infantil, para hacer efectiva la inclusión de la lengua de signos como lengua vehicular, curricular y de comunicación entre las niñas y los niños sordos de Primaria se requiere la presencia de profesorado competente en la materia, de cotutoras y cotutores, y de profesionales sordos especialistas en lengua de signos que formen parte del equipo docente.


“De poco sirve que el currículo educativo considere las lenguas de signos como parte imprescindible de la diversidad etnocultural y lingüística de nuestro país, si el alumnado sordo no tiene ni dónde, ni cómo, ni con quién aprenderlas”, señaló.


Para Concha Díaz, la solución pasa por que el Estado se comprometa de una vez con una educación bilingüe intermodal en la que esté presente la lengua de signos acompañada de la lengua oral, y garantice unos mínimos comunes para todas las comunidades autónomas. “Independientemente de donde estudie, el alumnado sordo de Infantil y Primaria tiene derecho a elegir centros bilingües que garanticen el uso y el estudio de la lengua de signos, que cuenten con profesorado sordo que actúe como modelo lingüístico y de identificación, y que les permita compartir el aula con otras niñas y niños sordos”.


Una petición, la de contar con los apoyos humanos y técnicos oportunos, que hace extensiva a los estudiantes sordos de Formación Profesional, Secundaria y Grado. Para ellos, la CNSE solicita intérpretes desde el primer día de clase y durante todo el horario lectivo.


“No solo se trata de derechos fundamentales que se deben acatar, sino de la necesidad de evitar una privación lingüística que aboca a la infancia sorda a crecer sin lenguaje”, manifestó su presidenta. “Solo así evitaremos el fracaso escolar”, concluyó


.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto