Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 69% de los pacientes crónicos sufrió la cancelación de las consultas programadas por la pandemia

Agencias
viernes, 20 de noviembre de 2020, 17:56 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


El 69% de los pacientes crónicos sufrió la cancelación de las consultas que tenían programadas y el 41,4% la suspensión o aplazamiento de su rehabilitación, según una encuesta realizada por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) sobre la atención recibida durante la primera oleada de la pandemia del Covid-19.


Son las conclusiones de un estudio dado a conocer en el 'Encuentro Pacientes ante la Pandemia', celebrado en el marco de los Encuentros Sedisa de Gestión Sanitaria en tiempos de pandemia, impulsados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) con la colaboración de Janssen.


En la actualidad, se estima que el 19% de la población infantil hasta los 14 años tiene diagnosticada alguna enfermedad crónica al igual que el 64% de las mujeres a partir de 15 años frente al 60% de los hombres. Además, el 89,5% de las personas mayores de 65 años tiene alguna patología o problema de salud y una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas.


Si antes de la pandemia, la atención a la cronicidad contaba con numerosos e importantes retos que gestionar, hoy día, solucionarlo es más importante que nunca y supone un sobresfuerzo mayor. En palabras de Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Fundación Humans, “la pandemia ha supuesto una revolución organizativa y en la gestión, así como en las emociones y los sentimientos, con el sobresfuerzo de la obligada incorporación de nuevas tecnologías y su combinación con lo humano”.


Según la encuesta realizada por la POP entre pacientes crónicos, el 69% sufrió la cancelación de las consultas que tenía programadas y el 41,4% la suspensión o aplazamiento de su rehabilitación, con las consiguientes consecuencias en su estado de salud.


En este sentido, la presidenta de la POP, Carina Escobar, destacó que “además, el 80% tuvo problemas para acceder al tratamiento y el 22,8% tenía problemas y síntomas asociados a su enfermedad y no acudió a su médico. Si de forma previa a la pandemia se hubiera contado con un análisis pormenorizado de la cronicidad y pacientes crónicos más vulnerables y una atención sanitaria orientada a ésta, los efectos de la pandemia sobre estos pacientes hubieran sido menores”.


IMPACTO DEL COVID-19


En este sentido, según Julio Zarco, “en las próximas décadas, el impacto del Covid-19 tendrá grandes repercusiones en la morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas”.


Escobar insistió en que “necesitamos un modelo sanitario coordinado y participativo que ponga el foco en mejorar la continuidad asistencial, innove en procesos, multidisciplinar, incorporando los cuidados en salud, información y formación a pacientes y familiares y que diferencie los procesos agudos de los crónicos". "Con tecnología que sea transferible de unas comunidades autónomas a otras, que nos permita trabajar en red. Un modelo centrado en el paciente, preventivo y cooperativo”.


REORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN


Las cifras de infección diagnosticada en esta segunda oleada están siendo, en general, más altas que durante la primera oleada de la pandemia, “si bien, en la actualidad, está habiendo menos hospitalizaciones”, afirma Santiago Moreno Guillén, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, quien explicó que en su Hospital “mientras en la primera oleada todos los recursos fueron destinados al coronavirus, en la actualidad, una cuarta parte de camas de hospitalización del centro están destinados a la pandemia y tres cuartas partes a la atención de pacientes no Covid”.


Según este experto, “en los meses de marzo y abril asistimos al desbordamiento de los hospitales (urgencias, hospitalización y UCI), con todos los recursos dirigidos al Covid-19 y, con frecuencia, con recursos insuficientes, como ocurrió con las Unidades de Críticos. Este desbordamiento ocasionó, además, problemas relacionados con el aislamiento y alteraciones psiquiátricas en los pacientes, sobre todo depresión, y dificultades para el seguimiento post coronavirus”.


Ello supuso y está suponiendo un gran esfuerzo organizativo, “para garantizar evitar los contagios durante la estancia en los centros sanitarios (crear circuitos asistenciales, cribado de pacientes y personal), prevenir el deterioro funcional, cognitivo y afectivo e impulsar la continuidad asistencial, junto a potenciar la telemedicina y la coordinación con Atención Primaria”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto