Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Airef estima que el efecto positivo de los fondos europeos reducirían la deuda hasta 10 puntos en 2030

Agencias
miércoles, 18 de noviembre de 2020, 13:13 h (CET)

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)


La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el efecto positivo de los fondos europeos del ‘Next Generation EU’ podría suponer una reducción de la ratio de deuda sobre PIB de entre 4 y 10 puntos en 2030, pero recomienda diseñar un plan de consolidación presupuestaria a medio y largo plazo para reducir la deuda ante la vulnerabilidad que el alto nivel actual supone frente a una hipotética subida de los tipos de interés.


Así lo indicó este miércoles el organismo presidido por Cristina Herrero en la actualización de su Observatorio de Deuda, en el que estima que la ratio deuda sobre el PIB se puede estabilizar en el entorno del 120% en los próximos años si no se toman medidas para reducirla.


En concreto, la Airef constata que en los primeros nueve meses de 2020 la deuda pública sumó casi 120.000 millones de euros, hasta alcanzar los 1,3 billones de euros, lo que supone un aumento de la ratio de deuda sobre PIB de 18,6 puntos respecto al cierre del año pasado, situándola en el 114,1%, su valor máximo de los últimos cien años. Además, la autoridad independiente prevé que la ratio de deuda sobre PIB se sitúe en el 18,4% al cierre de 2020 y que en 2021 baje al 116% gracias al crecimiento económico esperado, pese a que siga habiendo déficit primario.


En este sentido, la Airef recordó que “en los últimos cinco años de crecimiento económico y de tipos de interés históricamente bajos, la ratio de deuda sobre PIB se redujo sólo 5,2 puntos frente al aumento de 65 puntos registrado entre 2008 y 2014”, siendo este descenso “notablemente menor al registrado en los países de la zona euro con una deuda elevada y un crecimiento acumulado similar”.


A este respecto, la Airef estima que el cumplimiento estricto del requerimiento de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera habría situado la ratio de deuda en torno al 90% del PIB en el escenario más favorable a finales de 2019, “generando un espacio fiscal algo mayor” que, sin embargo, “no habría sido suficiente para compensar el aumento en la ratio de deuda previsto para 2020, sin precedentes en tiempos de paz”.


Asimismo, la Airef subrayó que “la caída de los tipos de interés registrada en los últimos años ha permitido una considerable reducción de la carga de la deuda, situando el gasto por intereses en el 2,3% del PIB a finales de 2019”, lo que ha permitido que “desde mediados de 2012, el coste efectivo de financiación de la deuda se ha reducido de manera sistemática en una cuantía de 180 puntos básicos, lo que ha permitido reducir el gasto en intereses incluso en valor absoluto, desde los 35.442 millones de euros de 2014 hasta los 28.349 millones de 2019”.


RIESGOS


En este sentido, la autoridad fiscal resaltó que “tras un breve pero significativo repunte de las rentabilidades de la deuda soberana y primas de riesgo en los primeros momentos de la crisis” del coronavirus “la intensificación de las de compras de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a situar los diferenciales en los niveles previos”, permitiendo que “la curva española de tipos de interés se sitúa cerca de los mínimos históricos” y que la propia Airef estime que la carga financiera “no representará una presión de gasto preocupante en el corto plazo”.


Sin embargo, la Airef afirma que la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas a medio plazo “exigirá una senda de reducción de la ratio de deuda hacia una posición más desahogada”, por lo que, “una vez superada la crisis, será necesaria la implementación de un plan de consolidación adecuado que, mediante una planificación estratégica a medio plazo, aborde los desequilibrios estructurales actuales y futuros de las cuentas públicas y adopte medidas en aquellas partidas de ingresos y gastos que menos dañen el crecimiento”.


Para ello, la institución señala que una estrategia de consolidación fiscal “corta e intensa” puede generar “paradójicamente” una dinámica creciente en la ratio de deuda en el corto plazo, mientras que “un ritmo de ajuste demasiado lento no está exento de riesgos, ya que un cambio en las condiciones de financiación o nuevos episodios de crisis pueden generar nuevos aumentos de la ratio de deuda desde un nivel de partida elevado”.


Por otra parte, la Airef indica que uno de los principales riesgos de la situación actual es que la crisis sanitaria produzca daños estructurales, “de modo que en el futuro haya que hacer frente no sólo a una ratio de deuda pública más elevada, sino también a un mayor y más persistente déficit estructural”, y estima que un nivel de ejecución de entre el 15% y el 30% de los avales otorgados por el Estado en los próximos cinco años de vigencia de la línea de avales del ICO supondría un incremento adicional de la ratio de deuda de entre 1 y 2 puntos de PIB en los próximos cinco años.


En cuanto a la vulnerabilidad ante una subida de los tipos de interés, la Airef pone como ejemplo que un repunte de 100 puntos básicos en las expectativas de los tipos de interés a lo largo de 2021 supondría un incremento en la carga financiera de 1 punto de PIB en 2030 y de 1,4 puntos en 2040, situando el gasto por intereses en el 2,8% y en el 3,6% del PIB respectivamente, lo que resultaría en un incremento de 6 puntos en la ratio de deuda en 2030 y de 15 puntos en 2040.


Por otro lado, la institución considera que el incremento del gasto en pensiones asociado al envejecimiento de la población “constituye uno de los principales retos para la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo”, por lo que “si este incremento del gasto no se financia con ingresos adicionales se traducirá en un incremento muy significativo del endeudamiento desde unos niveles históricamente muy elevados”.


A este respecto, la Airef estima un incremento adicional de la ratio de deuda sobre PIB asociado al gasto en pensiones próximo a 9 puntos a finales de esta década, y entre 22 y 30 puntos en 2040.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto