Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Siete de cada diez jóvenes tuvieron dificultades para estudiar online durante el confinamiento

Agencias
jueves, 22 de octubre de 2020, 14:07 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


El 71% de los jóvenes de 15 a 29 años encontraron algunas (el 51%) o bastantes dificultades (20%) para continuar con sus estudios de manera telemática en el tiempo que estuvieron cerrados los centros escolares por el confinamiento, debido a los problemas para concentrarse, que sus profesores no tenían la formación adecuada para impartir clases a distancia y por mala conectividad.


A pesar de estos problemas, una gran mayoría afirma haber satisfecho todos o casi todos los objetivos del pasado curso escolar, según la investigación 'De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento', que analiza las respuestas de 1.200 jóvenes de entre 15 y 29 años y que ha sido presentado este jueves en el marco del evento virtual 'Jóvenes y desempeño digital durante el confinamiento', organizado por Telefónica, Banco Santander y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).


Otro de los datos que se han mostrado durante el evento es que, a pesar de esas dificultades, nueve de cada 10 jóvenes pudieron continuar sus estudios en el confinamiento. En concreto, los problemas de concentración en el hogar afectó al 31,4% de los encuestados; la falta de preparación del profesorado, al 28,9%; mientras que el 24,7% no pudo resolver dudas debido a que se encontraba solo y el 23,1% reconoció que no se encontraba bien animicamente.


Además, en el ámbito laboral, sufrieron algún tipo de dificultad un 58% de los que teletrabajaron y señalan fundamentalmente la falta de espacio adecuado en casa. En líneas generales, han sido los que con más frecuencia han prestado apoyo social (principalmente a familiares y amigos) en el manejo de las TIC durante el confinamiento. La principal dificultad que en este caso señalan los jóvenes es la falta de un espacio adecuado para teletrabajar.


En ambos entornos, el académico y el laboral, la clase social declarada es determinante para el nivel de adaptación. En ambos casos, se han acomodado mucho mejor aquellos chicos y chicas posicionados en las clases altas y medio altas frente a sus compañeros de clases medias y medias bajas.


TELETRABAJO


Asimismo, el teletrabajo se extendió entre el 58% de jóvenes que trabajaban en el momento de comenzar el confinamiento y la educación telemática entre casi un 90% de quienes estudiaban. En ambos entornos, la mayoría de los jóvenes afirman haber conseguido cumplir con sus objetivos académicos y laborales.


Las videollamadas han estado eminentemente presentes en uno y otro caso, tanto con finalidades de comunicación por motivos personales como académicos y profesionales. A través del móvil, un 66,5% de chicos indica haberlas utilizado para hablar con personas de su entorno afectivo, mientras que el 50,6% de entre ellas y ellos han usado el ordenador para comunicarse por este mismo medio con personas de su entorno laboral o de estudios. Las aplicaciones de mensajería instantánea también son utilizadas en ambos casos, pero más con un uso personal que para cumplir con el deber. El 78,5% de ellas y ellos las señalan para comunicarse con las personas con las que no conviven frente al 47,1% que las han usado en su rol de estudiantes y trabajadores.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto