Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Personalizar el tratamiento y mejorar la funcionalidad, claves en el dolor crónico

Agencias
viernes, 16 de octubre de 2020, 14:38 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


Personalizar el tratamiento y recuperar la funcionalidad son claves en el abordaje terapéutico del dolor crónico, según concluyeron los expertos durante la celebración del simposio organizado por Grünenthal en el marco de Congreso Virtual de la Sociedad Española del Dolor (SED).


El simposio, que fue coordinado por la doctora Luz Cánovas, jefa de la Unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Orense, llevó por título ‘Optimizando el abordaje del dolor: ¿qué hubiera pasado si…?’ y en él se hizo una revisión crítica retrospectiva de varios casos clínicos en los que la toma de decisiones podría haber sido diferente si se hubiera tenido en cuenta la funcionalidad en el abordaje del paciente.


Durante su intervención, la jefa de la Unidad de Dolor y Paliativa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México, la doctora Argelia Lara, aseguró que hay que “analizar de forma integral el planteamiento diagnóstico y terapéutico del dolor, teniendo en cuenta que el objetivo de las intervenciones médicas debe ser siempre lograr una mejor calidad de vida y una mejora funcional para el paciente”.


La experta se encargó de presentar una serie de escalas que se pueden incluir en la evaluación clínica, más allá de la escala del dolor, y que permiten medir otros aspectos como la calidad de vida, el desempeño funcional o el grado de ansiedad o depresión.


En este sentido, añadió que “para el paciente con dolor crónico, es importantísimo que el personal de salud tenga en mente que lo primordial, es la recuperación de la funcionalidad. Más allá de lo que diga la escala del dolor de 0 a 10, lo que el paciente busca, es moverse con libertad, tener una adecuada calidad del sueño, y un estilo de vida satisfactorio”.


PACIENTE EN EL CENTRO


Todo forma parte de una medicina centrada en el paciente y de un modelo psicosocial del cuidado de la salud “que va más allá del enfoque puramente biológico”, ya que “la génesis y el mantenimiento del dolor dependen de factores biológicos, pero hay otros” como los psicológicos o los relacionados con su entorno.


Por su parte, el jefe de la Unidad de Dolor del Hospital General Universitario de Alicante, el doctor César Margarit, señaló que ante un paciente que tiene una pérdida de funcionalidad, “lo primero es evaluar y analizar qué factores inciden en esa pérdida de funcionalidad y ver cuáles son corregibles”. Según ha enumerado, hay una serie de factores relacionados con estilo de vida como fumar o como la obesidad que influyen. También hay factores psicológicos, como pueden ser mejorar el estado cognitivo o disminuir los pensamientos catastrofistas, o factores relacionados con el ámbito familiar o el sociofamiliar. “Hay factores modificables y otros que no lo son, hay qué ver en cuáles podemos incidir para mejorar la funcionalidad”.


“La funcionalidad y su valoración deben estar incluidas en el abordaje inicial de los pacientes con dolor crónico”, resume el doctor Margarit, para quien esta valoración implica un manejo diferencial e individualizado de los pacientes. “La mejora de la funcionalidad -explica- redunda en una mejor calidad de vida y en el bienestar de los pacientes. Pero también debe ser un objetivo terapéutico”. El especialista ha incidido en que esto “permite la individualización del tratamiento y mejora los resultados de estos pacientes”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto