Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Supremo eleva a 11 años de prisión la condena de un hombre que abusó de una niña de cinco años en Molina de Segura

Agencias
jueves, 15 de octubre de 2020, 15:16 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha elevado de siete a once años de prisión la pena impuesta a un hombre que abusó sexualmente de una niña de cinco años, hermana de su pareja que ostentaba su guarda y custodia, en Molina de Segura (Murcia), al dejar sin efecto la atenuante de confesión que había apreciado la Audiencia Provincial de Murcia, por entender que la colaboración fue tardía, ya que se produjo en el juicio, y que no fue relevante.


El tribunal estima parcialmente el recurso de casación planteado por la acusación particular, como representante legal de la menor, solicitando la retirada de la atenuante de confesión y la de reparación del daño. Estas dos atenuantes sí fueron apreciadas por la Audiencia Provincial y por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia que impusieron siete años de prisión al condenado por un delito continuado de abuso sexual. Ahora el Tribunal Supremo solo aprecia la atenuante de reparación del daño.


La sentencia, ponencia del magistrado Julián Sánchez Melgar, señala que el reconocimiento de los hechos aún en el acto del plenario aligera la carga de las acusaciones y la del enjuiciamiento, en lo que a los medios de prueba se refiere, sin embargo, ello no es suficiente para sustentar la atenuación.


En este caso, afirma la Sala, “no resultó la tardía confesión ni determinante, relevante, decisiva, ni eficaz, en tanto que, como razona la Audiencia Provincial, se contaba ya con prueba biológica y con un relato de la menor que, avalado por prueba pericial psicológica, la otorgaba suficientes criterios de credibilidad y validez.


En consecuencia, según la sentencia, “la confesión tardía del acusado no puede considerarse un acto de colaboración relevante que avale la concurrencia de la analógica de confesión, pues existían pruebas suficientes surgidas de la investigación criminal, en donde el acusado negó los hechos que posibilitan su condena, por lo que tal confesión no cuenta con tal efecto atenuatorio”.


Para la Sala, la simple confesión en el juicio oral, cuando ya ha concluido la investigación, existen otras pruebas y el acusado siempre ha negado los hechos, no puede dar lugar a la atenuante de confesión, ni propia ni analógica.


Ahora bien, razona el tribunal, la confesión que suponga cualquier tipo de colaboración que permita ampliar el acervo probatorio de manera que se cuente, mediante tal confesión, con nuevos elementos acreditativos de los hechos enjuiciados de mayor amplitud o entidad de los que se contaba antes de la confesión, es acreedora de la estimación de la atenuante analógica de confesión, bien simple o cualificada; algo que en este caso no ha sucedido.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto