Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más del 75% de los españoles consumen edulcorantes no calóricos

Agencias
jueves, 15 de octubre de 2020, 11:13 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


Una investigación apunta a que alrededor del 80% de los españoles consume productos con edulcorantes no calóricos. Los consumidores más habituales de estos componentes son las mujeres, quienes presentan normopeso, actividad física alta, con edades de entre 35 y 55 años y los universitarios.


Son datos del primer ‘Estudio sobre consumo de edulcorantes bajos en o sin calorías en la población española’ que han desarrollado miembros del Grupo de Investigación de Excelencia ‘Nutrición para la Vida’ de la Universidad CEU San Pablo dirigido por el catedrático Gregorio Varela Moreiras, junto con los profesores e investigadores Teresa Partearroyo Cediel; Mª Lourdes Samaniego Vaesken y Marina Redruello Requejo.


Así, entre la población española, más de tres de cada cuatro personas consume algún producto que contiene edulcorantes no calóricos o bajos en calorías un, concretamente un 79,3% de los encuestados. Los grupos que en mayor medida los incorporan en su dieta son las mujeres en un 82,3% y la población entre 36 y 55 años en un 82,2%. Además, consumen más edulcorantes los residentes en la zona centro del país (83,4%), la población con estudios universitarios (84,2%) y quienes presentan normopeso (80,2%) o actividad física alta (82,7%).


Los edulcorantes no calóricos o bajos en calorías -LNCS, por sus siglas en inglés- se han convertido en sustitutos potenciales de los azúcares añadidos en alimentos y bebidas procesados, más aún cuando se están reformulando numerosos productos de muy diferentes grupos de alimentos. Tal y como explica el catedrático Gregorio Varela Moreiras, “actualmente se dispone de escasa información acerca de los diferentes edulcorantes no calóricos empleados en productos alimenticios disponibles en España, su consumo e impacto en el modelo alimentario, por ello iniciamos este estudio”.


El estudio se basa en una encuesta a población española mayor de 18 años en cuyo diseño han participado la Universidad CEU San Pablo y Madison-Market Research, a una muestra de 507 personas.


ALIMENTOS Y BEBIDAS


Los resultados detectan una amplia presencia de edulcorantes bajos en calorías en alimentos y bebidas consumidos por la población española. Así, el 22,3% de las bebidas consumidas presentaban edulcorantes, especialmente las bebidas no alcohólicas como refrescos y zumos donde un 36,1% de las raciones diarias consumidas los contenían. El 4,5% de los alimentos presentaban edulcorantes bajos en calorías, y los grupos con mayor porcentaje de raciones diarias consumidas en orden decreciente han sido los azúcares y dulces como chocolates, golosinas o chicles (14,2%); la leche y los derivados lácteos (7,0%); las carnes y productos derivados como los fiambres cocidos (5,1%); los cereales y derivados donde se incluye la bollería (4,3%); los aperitivos como las patatas fritas (1,7%); y finalmente las salsas y condimentos como kétchup o mostaza (1,0%).


Los principales LNCS consumidos fueron acesulfamo-K, sucralosa, sorbitol, aspartamo y ciclamato. No obstante, dicha prevalencia difiere al analizar aquellos LNCS consumidos como edulcorantes de mesa, donde se identificó́ el uso casi en exclusiva de sacarina y taumatina.


Asimismo, los investigadores indican que “la identificación de edulcorantes no calóricos empleados en alimentos y bebidas comerciales es relevante, porque la regulación europea establece que su consumo debe ser monitorizado y determinado en los distintos grupos poblacionales; más aún al considerar que las constantes estrategias de reformulación aplicadas para reducir el consumo de azúcares añadidos necesariamente han de basarse en su sustitución con edulcorantes bajos en calorías”.


Por lo tanto, se evidencia la necesidad de que dichos aditivos alimentarios sean recopilados en las bases de datos de composición de alimentos, que deberán actualizarse periódicamente para incluir los LNCS, facilitar su evaluación y seguimiento en las encuestas nutricionales y, finalmente, se consideren a efectos de las recomendaciones y guías alimentarias para la población.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto