Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Conferencia Episcopal propone que la asignatura de Religión se integre en un ámbito de educación “moral”

Agencias
jueves, 8 de octubre de 2020, 16:02 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha propuesto al Gobierno que la asignatura de Religión se pueda incluir en otras materias de formación moral en el ámbito educativo, donde “se estudiarían valores necesarios para la convivencia y el bien común”. Esa educación moral se haría “respetando la voluntad de los padres”.


Así lo confirmaron este jueves a Servimedia fuentes de la CEE, que recordaron que en “la última reunión” (en julio) con la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, los prelados españoles hicieron una propuesta que “aborda la necesidad de la existencia de un ámbito específico de educación ‘moral’ en la escuela, y la posibilidad de que los contenidos de la asignatura de Religión se integren en él.


“En este ámbito se estudiarían valores necesarios para la convivencia y el bien común, y que, al estar fundamentados desde las diversas identidades de los alumnos, respetando la voluntad de los padres, pueden ser explicados desde la perspectiva católica. De esta manera se responde al desafío de una formación integral, que hace posible afrontar mejor en el presente y en el futuro las circunstancias de la vida en una sociedad plural”, añadieron las mismas fuentes.


Los obispos españoles consideran que la propuesta “busca poner de manifiesto la importancia de este ámbito específico de la educación, reconocido generalmente por otras legislaciones y en los marcos normativos internacionales, permitiendo abordar valores compartidos por todos”, pero también “el respeto debido a la identidad propia de los alumnos y a los derechos de los padres”.


DISTINTAS PERSPECTIVAS


Con ello, aseguraron a Servimedia fuentes episcopales, “podrá afirmarse así mejor la dignidad de las asignaturas que conforman este ámbito de enseñanza”.


Esta propuesta, avanzada hace unos días por el portavoz de la CEE, Luis Argüello, y de la que se hizo eco este jueves ‘Alfa y Omega’, posibilitaría explicar valores morales a los alumnos desde distintas perspectivas, entre ellas, la católica, y sería la salida que la Iglesia española encuentra a la propuesta de la ministra Celaá en su reforma educativa, que está tramitándose en el Parlamento.


La futura ley de educación apostaría por considerar la asignatura de Religión como una materia no computable y, además, sin una materia alternativa que pudiesen cursar los alumnos que no optasen por la formación religiosa. Según las cifras de la Conferencia Episcopal, 34.000 profesores de Religión dedican su tiempo a difundir los valores del Evangelio en las aulas españolas.


Otra de las cuestiones que afectan al ámbito de la educación católica que también propone la reforma educativa es que no se puedan crear nuevos centros católicos aunque haya demanda social.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto