Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles defienden investigar con ratones para obtener anticuerpos monoclonales

Agencias
lunes, 5 de octubre de 2020, 19:01 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


Un equipo de científicos españoles con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) subrayan la necesidad de investigar con modelos animales (ratones) en la obtención de anticuerpos monoclonales que, entre otras aplicaciones, es una de las aproximaciones más prometedoras para enfrentarse al Covid-19.


Así lo explican en una carta publicada este lunes en la revista 'Nature Methods'. La misiva responde a la Comisión Europea, que el pasado mayo recomendó sustituir la técnica de generación de anticuerpos monoclonales mediante el uso de animales por técnicas alternativas como, por ejemplo, el uso de librerías de virus bacteriófagos. Los investigadores sostienen que ambas técnicas deben complementarse y que una no puede aún sustituir a la otra.


La carta está firmada por África Gonzalez, expresidenta de la Sociedad Española de Inmunología; Marcos López Hoyos, actual presidente de esta entidad; Kirk Leech, director de la Asociación Europea de Animales de Investigación (EARA); Javier Bermúdez, del Ibima de Málaga, y los investigadores del CSIC Margarita del Val y César Cobaleda, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM), y Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).


Los anticuerpos monoclonales (un tipo de proteína generada por el sistema inmunitario para hacer frente a los patógenos, como virus o bacterias) son muy útiles porque pueden ser dirigidos de forma específica contra distintos compuestos y patógenos (virus, bacterias) y se emplean con éxito en técnicas de diagnóstico, terapia preventiva y curativa.


Se ha estudiado su aplicación contra el cáncer y contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante del Covid-19. Por ejemplo, recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió anticuerpos monoclonales contra el SARS-CoV-2 desarrollados en ratones por la empresa Regeneron. Para estudiar estos tipos de anticuerpos y la información que genera la vacunación con ellos, es crucial el uso de modelos animales, ya que permiten entender con precisión la respuesta que se genera.


TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS


Los científicos exponen en la carta que ambas tecnologías pueden complementarse, pero en ningún caso la tecnología de librerías de virus bacteriófagos puede sustituir aún a la de obtención de anticuerpos mediante animales, es decir, la elaboración de hibridomas (líneas celulares híbridas obtenidas de la combinación de un linfocito B que produce el anticuerpo que se busca, con un linfocito B que no produce el anticuerpo propio).


“Estamos de acuerdo en reemplazar la experimentación animal por métodos alternativos cuando esto sea posible”, sostienen los investigadores en la carta, quienes añaden: "Esos métodos requieren una validación científica que justifique reemplazar el uso de animales, sin afectar a los resultados deseados del experimento”.


Los investigadores indican que la tecnología con librerías de virus bacteriófagos aún tiene carencias y sigue siendo imprescindible el uso de modelos animales para estudiar la inmunización. La investigación en modelos animales “permite el desarrollo de anticuerpos monoclonales con una afinidad y especificidad mucho mayores que los generados por la tecnología de virus fagos”, detallan.


La tecnología con modelos animales (con hibridomas) “permite el aislamiento de anticuerpos nativos generados en el contexto de una respuesta inmunitaria contra un antígeno determinado", según indican, antes de explicar: "Durante el desarrollo de una vacuna, este método proporciona información valiosa sobre cómo reacciona el sistema inmunitario a ese antígeno, incluidos los genes de inmunoglobulina involucrados, reordenamientos secundarios, inserciones y deleciones, maduración de la afinidad, relaciones clonales de diferentes anticuerpos, isotipos, etc. Toda esta información crucial se pierde cuando se utiliza tecnología de librerías de fagos”.


Además, añaden que la técnica de generación de hibridomas sólo requiere animales durante la fase de inmunización, mientras que para la producción de anticuerpos ya no se necesitan animales, y que se han mejorado los protocolos de inmunización para maximizar el bienestar animal.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto