Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España respalda que la UE plantee elevar a un 55% la reducción de emisiones de CO2 para 2030

Agencias
jueves, 1 de octubre de 2020, 11:04 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha trasladado en el Consejo Informal de Ministros de Medio Ambiente de la UE el apoyo de España a la propuesta de la Comisión Europea de incrementar el objetivo comunitario de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de hasta, al menos, un 55% en 2030 con respecto a 1990.


“Con arreglo al estudio de impacto presentado por la Comisión Europea, el incremento del objetivo de reducción de emisiones no sólo es una obligación ante Naciones Unidas, sino un paso imprescindible para reubicarnos en el escenario más coste eficiente de cara a la completa descarbonización de la economía europea”, subrayó Ribera este jueves en declaraciones facilitadas por su departamento.


Ribera incidió en la necesidad de que esta transición “se haga con la mayor equidad y eficacia, desarrollando mecanismos de acompañamiento a los sectores y los territorios”, y emplazó a todos los actores públicos y privados a formar parte activa de este proceso.


“Tenemos que aprovechar las oportunidades para la industria y para la sociedad europea, para la innovación y el conocimiento, pero también facilitar la solidaridad entre países y con los colectivos más afectados por la transformación hacia una economía plenamente descarbonizada”, añadió.


NEUTRALIDAD CLIMÁTICA EN 2050


Durante el Consejo de Ministros informal, celebrado este miércoles en Berlín y convocado por la presidencia alemana de la UE, los ministros debatieron por primera vez la propuesta de la Comisión Europea de aumentar el objetivo de reducción de emisiones.


Sobre este aspecto, Ribera señaló que el incremento de la ambición “es necesario para alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050 y que, a la vista del análisis de la Comisión, es posible en términos económicos y beneficioso para Europa y sus ciudadanos”.


En este sentido, Ribera recalcó que “desarrollar las estrategias adecuadas será clave para nuestra industria y nuestro sector privado, y permitirá aprovechar adecuadamente los recursos sin precedentes que se van a movilizar en el Plan de Recuperación en Europa”.


Tras el anuncio de la Comisión y la presentación de la evaluación del impacto de aumentar el objetivo climático de la UE, con esta reunión de ministros arrancan los debates que permitirán que los líderes europeos adopten y remitan a Naciones Unidas, antes de finalizar el año, un nuevo objetivo de reducción de emisiones, en línea con el calendario previsto en el Acuerdo de París.


BIODIVERSIDAD Y PANDEMIAS


Durante el encuentro, la presidenta del Panel Internacional de estudio de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) presentó a los ministros de Medio Ambiente el informe de los expertos sobre biodiversidad y pandemias.


La conexión entre la pérdida de biodiversidad y el origen de las pandemias, en función de la evidencia científica constatada por Ipbes, el principal órgano de coordinación científica en la materia, y la búsqueda de medidas de respuesta más adecuadas, centraron buena parte del debate ministerial.


“Hemos subrayado la trascendencia que tiene proteger los ecosistemas actuales y fortalecer su resiliencia. Pero también la importancia de facilitar la restauración ecológica y entender con una aproximación única: salud, clima, medio ambiente y biodiversidad, generación de alimentos y seguridad alimentaria, o agua”, comentó Ribera.


La vicepresidenta indicó que se conoce “el estrecho vínculo existente entre el equilibrio de los ecosistemas y nuestra salud”. “Debemos avanzar en fortalecer el control de los movimientos, del comercio de las especies fuera de sus espacios, o en favorecer la resiliencia y la restauración, porque sabemos que ayudará a disminuir la aparición de nuevas pandemias”, apostilló.


España comparte la visión de la UE de que es necesario fijar objetivos ambiciosos de conservación de la biodiversidad después de 2020 para garantizar una respuesta global a la actual crisis ecológica y sanitaria, pero defiende que este marco debe incluir un reconocimiento explícito del papel de la biodiversidad para la salud y la lucha y prevención de pandemias.


Ribera también resaltó el papel que el control y la regulación del comercio de vida silvestre, la resiliencia de los ecosistemas, la restauración ecológica, el refuerzo y la gestión efectiva de áreas protegidas y el control de la entrada de especies exóticas invasoras desempeñan en la disminución del riesgo de aparición de nuevas pandemias.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto