Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las noches se calientan más rápido que los días en gran parte del planeta

Agencias
jueves, 1 de octubre de 2020, 08:55 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


El calentamiento global afecta a las temperaturas diurnas y nocturnas de manera diferente, puesto que es más común por la noche que durante el día en gran parte del mundo.


Así lo aseguran investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘Global Change Biology’.


Los científicos analizaron el calentamiento de 1983 a 2017 y encontraron una diferencia en la temperatura media anual de más de 0,25ºC entre el calentamiento diurno y el nocturno en el 54% la mitad de la superficie terrestre mundial.


Los días se calentaron más rápidamente en algunos lugares y las noches lo hicieron en otros, pero el área total de calentamiento nocturno desproporcionadamente mayor fue más del doble.


El estudio muestra que esta ‘asimetría de calentamiento’ ha sido impulsada principalmente por los cambios en los niveles de cobertura de nubes.


El aumento de la cobertura de nubes enfría la superficie durante el día y retiene el calor durante la noche, lo que conlleva un mayor calentamiento durante la noche. Por el contrario, una menor nubosidad permite que más calor llegue a la superficie durante el día, pero ese calor se pierde durante la noche.


"La asimetría del calentamiento tiene implicaciones potencialmente significativas para el mundo natural", apunta Daniel Cox, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Exeter.


EFECTOS EN LAS PLANTAS


Cox indica que “un mayor calentamiento nocturno está asociado con el clima cada vez más húmedo y se ha demostrado que esto tiene importantes consecuencias para el crecimiento de las plantas y cómo interactúan especies como insectos y mamíferos”.


“Por el contrario, también mostramos que un mayor calentamiento diurno está asociado con condiciones más secas, combinado con mayores niveles de calentamiento general, lo que aumenta la vulnerabilidad de las especies al estrés por calor y la deshidratación. Las especies que solo están activas durante la noche o durante el día se verán particularmente afectadas", añade.


El estudio global examinó los registros horarios de temperatura, nubosidad, humedad específica y precipitación.


Los autores modelaron las diferentes tasas de cambio de las temperaturas máximas diurnas y mínimas nocturnas, la nubosidad media diurna y nocturna, la humedad específica y la precipitación.


Luego observaron los cambios en el crecimiento de la vegetación y la precipitación durante el mismo periodo de 1983 a 2017.


El estudio encontró que las diferencias en el crecimiento de la vegetación durante el día y la noche dependían de la lluvia.


El aumento del calentamiento nocturno provoca un menor crecimiento de la vegetación donde llueve más, probablemente por el incremento de la nubosidad, que bloquea los rayos solares. El crecimiento de la vegetación se ve limitado por la disponibilidad de agua debido a la menor precipitación donde los días se calientan más.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto