Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ten y Gol, los canales que menos subtitularon en el mes de abril, segun un informe de CESyA

Agencias
domingo, 10 de mayo de 2020, 12:51 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


Ten y Gol fueron los canales que menos subtitularon en el mes de abril. Ten solo lo hizo en el 22% de su programación y Gol, en el 65%, 1,5 horas semanales, según un estudio del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).


En materia de subtitulado existe la obligación de subtitular el 90% para los canales públicos y del 75% para las cadenas comerciales, a excepción de aquellas cadenas de reciente creación.


El informe también destaca que los canales del grupo Corporación RTVE, se sitúan por norma general en valores superiores al 90% de programación subtitulada y medias por encima del 93%, y tan sólo en casos puntuales su programación es inferior a este nivel.


Sin embargo, con el carácter excepcional de la situación actual por la pandemia, el canal TDP ha sufrido un descenso muy considerable de su programación subtitulada. La programación de este canal suele basarse en la emisión en directo de eventos deportivos que en la actualidad no se están desarrollando, por lo que ahora tan solo pueden emitir programación enlatada en la que muchos de sus programas no contienen subtitulado. No obstante, a partir de mediados de abril, el nivel de subtitulado de TDP se ha incrementado y se sitúa de forma habitual por encima del 80%.


Clan, por su parte, que, pese a que ha tenido que modificar su programación para adaptarse a las clases emitidas para niños, tiene el 99.6% de sus programas subtitulados, siendo el canal con mayor volumen de programas subtitulados de la parrilla.


Todos los canales del grupo Atresmedia cumplen sin problemas con la cuota asignada según la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), situándose todos ellos, a excepción de Nova (con más del 89%) por encima del umbral del 90% en el mes de abril.


Dentro de los canales del grupo Mediaset España, se encuentra una gran uniformidad en sus emisiones de programación subtitulada situándose casi todos ellos por encima del 75% de umbral, incluido BeMad que presenta más del 89% pese a encontrarse aún en la fase transitoria de aplicación de la LGCA.


Respecto a la audiodescripción, la obligación establecida por la LGCA para las cadenas públicas es emitir 10 horas de programas audiodescritos cada semana. Para las cadenas privadas la obligación se reduce a dos horas semanales. En este sentido, de nuevo los canales de RTVE son los que más audiodescriben. Destacan Clan y La2 y en canales privados, Cuatro, Neox y FDF.


En la emisión de lengua de signos, puede considerarse abril como un mes especial en RTVE, ya que se han producido numerosas ruedas de prensa desde Moncloa que se han realizado con lengua de signos adicional y que han sido emitidas tanto por La 1 como por el canal 24h.


Esto ha supuesto que La 1, que por lo general no tiene programación signada, haya emitido casi 56 horas de lengua de signos, con una media de más de 13 horas semanales, mientras que el canal 24h ha llegado a emitir casi 193 horas totales.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto