Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La actividad de las ortopedias cae casi un 100%, con una media de dos pacientes al día

Agencias
jueves, 30 de abril de 2020, 13:26 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


La actividad de las ortopedias ha caído en torno al 95% durante la crisis del coronavirus, pese a que el 97% de los establecimientos permanece abierto.


Según un estudio realizado por la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop) publicado este jueves, apenas se atiende a una media de dos pacientes al día.


Estos servicios fueron declarados de primera necesidad desde el inicio del estado de alarma, explicó la federación, pero aunque los pacientes pueden necesitar algún producto ortoprotésico, la gran mayoría temen salir a la calle para adquirirlo.


"Hay que tener en cuenta que muchos pacientes de ortopedia son personas mayores, del conocido como 'grupo de riesgo y tampoco ayuda que no haya citas médicas presenciales". "En casos muy puntuales, los especialistas realizan las consultas de forma telemática, pero la atención primaria en la mayoría de las comunidades autónomas continúa prácticamente paralizada y, por tanto, no hay recetas ortoprotésicas que dispensar", destacó. Sin embargo, “eso no significa que no se necesiten". Según el presidente de Fedop, Pablo Pérez, "hay 4 millones de usuarios de ortopedia que dependen de nuestro trabajo”.


El informe también apunta que el 49,2% de las ortopedias en España se ha visto obligado a solicitar algún tipo de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y, entre los que no lo han solicitado, la mitad valora hacerlo próximamente.


De los establecimientos que han pedido acogerse a un ERTE, casi un 60% se mantiene a la espera de una respuesta por parte de la autoridad competente, frente a un 40% que ya ha recibido la resolución con su aprobación o rechazo.


Además, un 35% de las ortopedias ha solicitado préstamos al Instituto de Crédito Oficial (ICO), "para cubrir los gastos derivados de mantener sus puertas abiertas y reportar pérdidas diariamente".


Desde la federación advirtieron que "está en peligro la continuidad de muchas ortopedias españolas" y criticaron que el Gobierno no contemple la protección del sector en su decreto de medidas sociales y económicas urgentes por el Covid-19.


“Nos han excluido de la moratoria de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y todo por haber permanecido abiertos como servicio de primera necesidad", lamentó. Por otro lado, los fabricantes y distribuidores de ortopedia han visto reducido su volumen de trabajo en torno a un 70% desde el inicio de la crisis y han tenido que recurrir al ERTE en un 65% de los casos. En la mayoría de las compañías, la suspensión contractual ha afectado a más del 60% de la plantilla total.


Por todo ello, reclamó una rectificación al Gobierno para que las medidas economicas de excepción tengan en cuenta al sector que aunque se consideró de primera necesidad, ha perdido casi el 100% de su actividad.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto