Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Díaz asegura que el debate sobre el impacto del SMI en el campo “es estéril” y que sería “un error” segmentarlo por territorio

Agencias
viernes, 14 de febrero de 2020, 09:49 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró este viernes que el debate sobre el impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el campo “está zanjado” y que es “estéril”, además de negar cualquier posibilidad de segmentarlo por territorios al considerar que sería “un error”.


En una entrevista en RNE recogida por Servimedia, Díaz respondió así al ser preguntada por las críticas procedentes de empresarios del campo que consideran que la subida del SMI supone un problema para ellos y a las propuestas de algunos sectores políticos de instaurar un SMI diferenciado por el territorio español en función de los precios de cada región.


“No hay ningún dato empírico que permita concluir lo que se está hablando”, declaró la ministra, que destacó que los problemas del campo “nada tienen que ver con el SMI” y que éste “sirve para fijar un suelo de mínimo que ha de ser, justo por ser un elemento de protección, igual en todas las comunidades autónomas”.


En cuanto a su segmentación territorial, Díaz señaló que supondría “una distorsión” y un “error” y que “las reglas de unidad de mercado deben operarse”. A este respecto, además, añadió que las diferencias de precios entre los distintos territorios ya se reflejan “en una herramienta fundamental como los convenios colectivos”.


REUNIÓN CON ASOCIACIONES AGRARIAS


Respecto a la reunión que mantendrá este viernes con varios sindicatos agrarios y si en ella se tratará la posibilidad de reducir las peonadas necesarias para recibir el subsidio agrario, el PER, la ministra señaló que no se tratará el PER en el encuentro, y que, al ser el primer encuentro colectivo son estas organizaciones, se trata de escuchar sus propuestas y reclamaciones.


“Vamos a reflexionar la medida de cómo puede contribuir el Ministerio a paliar situaciones estructurales en el campo”, afirmó, para a continuación subrayar que su departamento “es muy sensible y quiere reaccionar rápido al informe del relator de la ONU, que nos ha descrito con una crudeza y evidencia grande, por ejemplo, las condiciones en las que trabajan y viven las gentes en la recolección de la fresa en Huelva”. “El informe ha descrito que viven como animales”, añadió.


En este sentido, indicó que “la Inspección de Trabajo no puede actuar ahí porque no tiene competencias” y que, por ello, “estamos trabajando para operar rápidamente con los cambios legislativos precisos y poder actuar en esos lugares”.


Así, insistió en que el objetivo de la reunión de hoy es “escuchar y trabajar con los sindicatos en qué medidas podemos ayudar, qué cambios legislativos tenemos que abordar”. “Hay que configurar la panoplia de recursos de protección social que tenemos, no sólo el PER”, agregó sobre esta cuestión.


“Todo el equipo está trabajando en la redefinición de la protección social para todos; singularmente abordar qué problemas tienen en el campo, cómo están operando las Empresas de Trabajo Temporal en el campo, qué sucede con las altas y bajas…”, afirmó antes de concluir apuntando a “razones estructurales” como la diferencia entre el bajo precio al que los productores venden respecto al precio al que le llega el producto al consumidor.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto