Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La FeSP reclama acciones para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres

Agencias
lunes, 25 de noviembre de 2019, 08:34 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) se ha sumado a los actos y manifestaciones convocados con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, este lunes día 25 de noviembre, con la reclamación de acciones concretas para erradicar todas las formas de violencia, incluidas las ejercidas contra las periodistas y comunicadoras a través de las nuevas tecnologías.


Subraya que en lo que va de año 51 mujeres han sido asesinadas y que esa violencia es "una lacra social global que supone que más del 70% de las mujeres sufran algún tipo de violencia en su vida, según datos de Naciones Unidas".


Ante esta "gravísima situación", la FeSP manifiesta "su estupor y total rechazo" a la actitud de Vox por impedir la aprobación de la tradicional declaración institucional en varios gobiernos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos, "un hecho de enorme gravedad porque supone un intento de regresión a la época de la dictadura franquista, que tanto contribuyó al sometimiento y la falta de libertades de las mujeres".


Como integrante de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la FeSP se suma a la campaña 'NO estás sola', que denuncia el incremento de los casos de ciberacoso que sufren de manera muy especial las mujeres periodistas y comunicadoras: insultos, menosprecio laboral, comentarios sexistas, amenazas de muerte o violación, envío de imágenes obscenas, persecución y control online o suplantación de identidad, etc.


Según datos de la FIP, aseguram el 95% de quienes padecen este acoso en el sector de la comunicación son mujeres, no por su profesión sino por su sexo, lo que les produce traumas psicológicos, autocensura y, en ocasiones, también la pérdida de su trabajo.


Llama por ello a "desarrollar una vigilancia y denuncia constante por parte de las empresas periodísticas, sindicatos y organizaciones de periodistas, así como a aplicar protocolos que permitan erradicar el ciberacoso y dejar claro a las mujeres periodistas que sufren abusos, que NO están solas. Las empresas de comunicación deben garantizar un lugar de trabajo seguro y adoptar las medidas necesarias para que las periodistas y comunicadoras estén protegidas frente a este tipo de violencias".


Además, considera "urgente" que España se sume a la petición de Naciones Unidas para la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que aborda la violencia y el acoso en todas sus formas, incluida la ejercida de forma online.


Se suma también a las peticiones de incorporar al ordenamiento jurídico español en su totalidad el Convenio de Estambul del Consejo de Europa que, aunque entró en vigor en España hace cinco años, "tiene importantes lagunas en su aplicación, como no haber ampliado el concepto de violencia de género a todos los tipos de violencia que se ejercen sobre las mujeres, algo que es urgente".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto