Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La CNMC afirma que “el actual sistema reglado ya no nos sirve para el reto que plantean las fintech”

Agencias
miércoles, 6 de noviembre de 2019, 18:36 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


El director de control Interno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Carlos Balmisa, considera que el sistema reglado que tenemos “ya no vale con las fintech”, dado que la sociedad demanda hoy a los reguladores “algo más” y “el futuro pasa por disponer de unos pocos supervisores muy potentes pero tan dinámicos como la realidad”.


Así lo indicó durante su intervención en el Congreso Fintech y Consumidores celebrado este miércoles por Asufin, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), donde defendió que el consumidor tiene “derecho a la buena administración digital” y a participar más activamente en el sector público.


“La participación hoy de los consumidores en el sector público es puramente nominal y tendrá que ser más activa”, refirió. A su juicio, el reto para los reguladores crece además porque los nuevos operadores “están retando” con nuevas formas de contratación que permiten, por ejemplo, suscribir seguros por horas.


Durante su intervención señaló además el rol clave de los datos sobre el consumo del usuario para los negocios. “El mundo se está datificando y la supervivencia de los negocios recae en la información de los clientes. Todo el mundo, salvo el sector público, sabe esto”, afirmó.


Sobre esta realidad la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, afirmó en el mismo foro que los consumidores necesitan “más transparencia” y que la información “esté clara antes de contratar” en un mundo “cada vez más digitalizado y dominado por los datos”.


“En el futuro no existirán ni bancos ni fintech, habrá plataformas globales que ofrecerán servicios financieros y de todo tipo, donde contratar servicios financieros, pero también los servicios de fisioterapeuta”, vaticinó por su parte el fundador del Programa En Espiral, Martín Huete.


Entre los desafíos y oportunidades del mundo digital, los expertos debatieron sobre la tecnología ‘blockchain’ y la importancia que está cobrando en sectores clave de la economía y su contribución a la transformación.


La directora general de Alastria, Montse Guardia, indicó que los sectores que están viviendo “con más intensidad” la transformación del negocio gracias al ‘blockchain’ son “la logística y el transporte, la salud, el agroalimentario y los seguros”. “Sin lugar a dudas, ya son parametrizables”, apuntó en alusión a las industrias citadas.


La abogada socia del despacho Andersen Tax&Legal, Belén Arribas, consideró que habrá que “revisar todo el marco jurídico para revisar la forma en cómo se conectan los bloques y el resto de cuestiones técnicas”, al carecer en estos momentos de un derecho aplicable al 'blockchain'.


Por su parte, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Fernando Zunzunegui, alertó sobre la normativa aplicable al futuro 'sandbox' o caja de pruebas donde firmas financieras y no financieras testarán, bajo estrecha supervisión de las autoridades, proyectos e iniciativas innovadoras en un marco normativo más flexible, pero con clientes reales.


“La regulación hoy de la 'sandbox' es imposible e inviable en nuestro país, nace muerta”, vaticinó Zunzunegui, señalando que la CNMV tiene apenas tres personas trabajando en este tema mientras que Reino Unido dispone de 25 empleados a tiempo completo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto