Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Seis de cada diez españoles tienen exceso de peso

Agencias
lunes, 11 de julio de 2011, 15:11 h (CET)

- Según un estudio sobre nutrición y riesgo cardiovascular que evidencia también sedentarismo y mucha carne en la dieta

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

El 39% de los españoles mayores de 18 años tienen sobrepeso y el 23%, obesidad, según evidencia el estudio Enrica sobre nutrición y riesgo cardiovascular, que indica también que en España se dedican 14 horas semanales a ver la tele y otras 15 a actividades sedentarias y que uno de cada dos adultos presenta niveles elevados del colesterol "malo".

El trabajo, denominado Enrica, se presentó este lunes en Madrid y está promovido por la compañía farmacéutica Sanofi, con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

Para su elaboración, los expertos han obtenido información de un total de 11.991 personas a través de entrevistas telefónicas, recogida de muestras de sangre y orina y medición de presión arterial.

Ligados a los datos de exceso de peso, el informe pone los relativos a niveles de colesterol e hipertensión arterial y señala, en este sentido, que el 33% de la población española es hipertensa y que uno de cada dos adultos tienen elevado el llamado colesterol "malo", aunque sólo la mitad de ellos (53%) están bien controlados.

Enrica afirma, igualmente, que el siete por ciento de los españoles son diabéticos y que de ellos, el 20% no saben que lo son.

Respecto al consumo de tabaco, el trabajo pone de manifiesto que el 28% de los españoles fuman a diario y que son más los hombres (31%) que las mujeres (25) los amigos de la nicotina.

Por otra parte, el estudio Enrica señala que la población española es "muy sedentaria" en sus ratos de ocio. Así, el tiempo medio semanal dedicado a ver la televisión es de 14 horas, el que se pasa sentado ante el ordenador, siete horas y el que se dedica a otras actividades sedentarias asciende a ocho horas. Sólo el 14% de los españoles puede considerarse activo.

DEMASIADA CARNE

Con respecto a la alimentación, el informe sostiene que

los españoles consumen una "dieta mediterránea evolucionada", excesivamente rica en carne y otros productos con mucha grasa de origen animal.

La calidad de la dieta es mayor en las mujeres que en los hombres y en las personas de mayor edad. Sólo un pequeño porcentaje de la población alcanza los consumos recomendados de verduras y hortalizas, frutas, leches y derivados.

El 12% de los españoles cambiaron su dieta en el último año y el principal motivo fue adelgazar, según los datos de Enrica, que afirma en esta línea que comer o cenar viendo la televisión es una práctica habitual en España. De esta forma, el 66% de la población come o cena delante de la tele cinco o más días a la semana.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto