Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España monitoriza una tormenta blanca en Saturno

Agencias
miércoles, 6 de julio de 2011, 19:00 h (CET)

- El fenómeno se ha adelantado casi nueve años

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en una investigación que está estudiando la última tormenta blanca de Saturno, un fenómeno que se produce regularmente cada 29,5 años y que esta vez se ha adelantado casi una década.

Según explica el CSIC, la tormenta se inició en diciembre de 2010 y sigue activa seis meses después, aunque su foco original está algo debilitado.

El planeta gigante gaseoso, Saturno, está situado a una distancia de 1.500 millones de kilómetros del Sol, diez veces la distancia de la Tierra al astro solar.

En los últimos 130 años de observación, el planeta ha experimentado cinco de estas tormentas. Estos fenómenos se han repetido hasta ahora en cada vuelta de Saturno al Sol, que dura 29,5 años, pero hace unos meses se captó el inicio de estos eventos, que se esperaban para 2020.

Las observaciones del desarrollo de esta tormenta efectuadas por un equipo de investigación encabezado por Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco, han permitido profundizar en el conocimiento de la atmósfera de Saturno.

"Estas tormentas son un fenómeno único en todo el Sistema Solar que se expanden impulsadas por los vientos y termina por rodear todo el planeta a lo largo de un anillo de nubes blancas turbulentas, ya que puede crecer hasta alcanzar unos 10.000 kilómetros", destaca Sánchez Lavega.

Hasta ahora, las tormentas tendían a emerger durante el verano del hemisferio norte del planeta. El último suceso tuvo lugar en 1990, por lo que no se esperaba otro evento hasta alrededor del año 2020. Con casi nueve años de adelanto, un grupo de astrónomos aficionados japoneses anunció a comienzos de diciembre de 2010 la aparición de una mancha muy brillante en las latitudes medias del hemisferio norte del planeta, primer signo de la gigantesca tormenta.

En el Observatorio de Calar Alto (Almería) se recogieron en diciembre de 2010 una serie de imágenes en luz roja. Desde hace unas semanas el fenómeno se monitoriza de manera regular desde este observatorio, mediante el uso de una técnica especial que permite obtener imágenes de alta resolución espacial.

"Además del interés intrínseco de esta tormenta, los gigantes gaseosos del Sistema Solar son verdaderas 'piedra Rosetta' que nos ayudan a entender qué ocurre en enanas marrones y exoplanetas, objetos muy fríos con propiedades a medio camino entre las estrellas y los planetas", destaca David Barrado, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

Para el CSIC, el hecho de que el foco original siga activo más de seis meses después de la erupción de la tormenta representa "una sorpresa mayúscula" y "un desafío en la comprensión de estos violentos sucesos meteorológicos".

Las tormentas de Saturno son un banco de pruebas de los mecanismos físicos que subyacen al origen de las tormentas violentas que se producen en regiones ecuatoriales y tropicales de la Tierra, o de fenómenos como las llamadas gotas frías.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto