Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El riesgo climático para la población se duplica si el planeta se calienta 2ºC

Agencias
miércoles, 16 de mayo de 2018, 18:49 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)

La cantidad de personas afectadas por múltiples riesgos climáticos podría duplicarse si la temperatura del planeta aumenta 2ºC respecto a los niveles preindustriales que si lo hace 1,5ºC más, según un estudio realizado por 26 investigadores de instituciones de Austria, Estados Unidos y Reino Unido.

El estudio, publicado en la revista ‘Environmental Research Letters’, fue dirigido por Edward Byers, investigador del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), con sede en Austria.

Los investigadores analizaron la superposición de múltiples riesgos de cambio climático y desarrollo socioeconómico para identificar los puntos vulnerables si la temperatura media global aumentara en 1,5; 2 o 3ºC en 2050 respecto a la era preindustrial.

Dado que las personas que viven en la pobreza son mucho más vulnerables a los impactos del cambio climático, saber dónde y cuántas personas vulnerables corren un alto riesgo es, por lo tanto, importante para crear políticas que mitiguen esta situación.

Los investigadores de la IIASA, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y las universidades de Oxford y de Washington, desarrollaron 14 indicadores de impacto en tres sectores principales: agua, energía y alimentos y medio ambiente.

Esos indicadores incluyen un índice de estrés hídrico, la estacionalidad del suministro de agua, el acceso a cocina limia, episodios de estrés por calor, degradación del hábitat y cambios en el rendimiento de los cultivos.

Analizaron los riesgos potenciales a las tres temperaturas globales y con una gama de vías socioeconómicas, con el fin de comparar el desarrollo sostenible más equitativo con vías caracterizadas por faltas de desarrollo y alta desigualdad.

En 2011, aproximadamente 767 millones de personas vivían con menos de 1,6 euros al día (esto es, por debajo del umbral de la pobreza extrema) y los investigadores calcularon que otros 3.500 millones de habitantes son ‘vulnerables a la pobreza’ al vivir con menos de 8,5 euros diarios.

"Pocos estudios han investigado constantemente tantos desafíos de clima y desarrollo superpuestos. La investigación considera los diferentes aumentos de la temperatura media mundial, como las diferencias entre 1,5ºC y 2,0ºC, y utiliza nuevos conjuntos de datos socioeconómicos de niveles de ingresos y desigualdad para identificar dónde y en qué medida los más vulnerables de la sociedad están expuestos a estos desafíos de desarrollo climático", explica Byers.

RIESGO MULTISECTORIAL

El riesgo multisectorial es aquel en el que el riesgo es más que tolerable en al menos dos de los tres sectores principales. A temperaturas más bajas, los ‘puntos de conflicto’ ocurren principalmente en el sur y el este de Asia, pero con temperaturas globales más altas se extienden aún más a Centroamérica, África occidental y oriental, Oriente Medio y el Mediterráneo.

La masa de tierra global real afectada es relativamente pequeña, entre un 3 y un 16%, según el escenario. Sin embargo, las áreas con mayor riesgo tienden a estar densamente pobladas. A 1,5ºC de calentamiento, un 16% de la población mundial en 2050 (1.500 millones de personas) tendrá niveles moderados a altos de riesgo multisectorial. A 2ºC de calentamiento, esta cifra casi duplica al 29% de la población mundial (2.700 de personas). Y a 3ºC, el riesgo climático llega al 50% de los habitantes (4.600 millones de personas).

Dependiendo de la situación, entre el 91 y el 98% de la población expuesta y vulnerable vive en Asia y África. Alrededor de la mitad de ellos residen sólo en el sur de Asia, pero es probable que África corra más riesgos como la región menos desarrollada con una gran desigualdad social.

Con el mundo ya alrededor de 1,0ºC más cálido que los promedios preindustriales, en 2015 los líderes mundiales acordaron en París limitar el calentamiento promedio en 2ºC, con la ambición de limitar el calentamiento a 1,5ºC si es posible.

Los investigadores indican que hay grandes diferencias entre un calentamiento de 1,5ºC en comparación con los 2ºC, por lo que abogan por apuntar al desarrollo socioeconómico en áreas cruciales para reducir la vulnerabilidad en lugares donde los impactos serán más severos.

El desarrollo sostenible en zonas con puntos críticos podría reducir el número de personas expuestas y vulnerables en un orden de magnitud de 1.500 millones a 100 millones en comparación con el escenario de alta desigualdad.

"La investigación será más relevante para los formuladores de políticas y otros que buscan entender los beneficios de mantener el promedio de aumento de la temperatura global a 1,5ºC en lugar de 2ºC, así como proporcionar información sobre las regiones más expuestas en diferentes sectores. Y los países más vulnerables corren mayor riesgo y este trabajo ayudará a identificar enfoques integrados, intersectoriales y recursos objetivo para lograr el máximo impacto", dice Astrid Hillers, especialista ambiental senior en GEF.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto