Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles determinan cómo se produce la infección por malaria en aves silvestres

Agencias
viernes, 2 de marzo de 2018, 11:42 h (CET)

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública han determinado cómo se produce la infección por malaria en aves silvestres al combinar el análisis del ambiente, los insectos transmisores y los hospedadores para comprender los mecanismos de transmisión.

Según informaron ambos organismos este viernes, las comunidades de insectos vectores (los organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas) y de hospedadores, así como las características del hábitat en el que viven, pueden tener importantes efectos sobre la diversidad de los parásitos.

El estudio, publicado en la revista científica ‘Journal of Animal Ecology’, concluye que estos tres factores se incluyen en los patrones de infección por malaria aviar en poblaciones de aves silvestres.

El trabajo, que se ha desarrollado en 45 localizaciones urbanas, rurales y naturales en el suroeste de Andalucía, identifica los factores que más influyen en la transmisión de estos patógenos. Para ello, los investigadores analizaron muestras de sangre de 2.588 aves y 340.829 hembras de mosquito, el único sexo hematófago.

Los resultados ponen de manifiesto que las características ambientales suponen un factor clave para determinar por un lado la prevalencia, por otro el número de linajes de parásitos diferentes identificados en la población, y, por último, la diversidad de parásitos en las aves. En este caso, los investigadores comprobaron que el ambiente jugaba un papel fundamental para entender estos parámetros, siendo además la prevalencia más influenciada por la comunidad de mosquitos, mientras que la riqueza y la diversidad lo es por las comunidades de aves de vertebrados presentes en la zona.

La investigadora del CSIC Martina Ferraguti explicó que “a diferencia de estudios previos, hemos analizado los tres actores a la vez: vectores, hospedadores y ambiente. Es importante desarrollar estudios multidisciplinares incluyendo expertos de diferentes áreas para comprender mejor la dinámica de transmisión de estos patógenos”.

“El Plasmodium, un género de parásitos transmitido por mosquitos, representa un excelente modelo de estudio de los mecanismos de transmisión porque, al estar emparentados con los parásitos de la malaria humana, tiene un ciclo de transmisión similar pero sin la posibilidad de infectar a las personas. Esto nos permite estudiar sus relaciones con total seguridad, da claves sobre los factores que también podrían afectar a la transmisión de la malaria humana”, añadió.

En esta investigación también colaboró el personal del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva e investigadores de la Universidad de Lund, en Suecia.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto