Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Personas con síndrome de Asperger, nuevas protagonistas de 'Eso no se pregunta' en Telemadrid

Agencias
martes, 30 de enero de 2018, 19:00 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)

Personas con síndrome de Asperger serán los protagonistas, este miércoles, del nuevo episodio de ‘Eso no se pregunta’, de Telemadrid.

Tras los programas dedicados a las personas con síndrome de Down, las personas ciegas y las personas negras, 'Eso no se pregunta' se se adentra ahora en el colectivo de las personas con Asperger, un trastorno neurobiológico que forma parte del espectro autista y cuyo desconocimiento, sobre todo en la niñez y la adolescencia, es motivo, para las personas que lo sufren, de exclusión y rechazo por una gran parte de la sociedad.

Antonio Hernández, auxiliar sala de cine; Álvaro Fominaya, estudiante de Audiovisuales; Ana Peña, estudiante de Psicología; Carmen Molina, gestora cultural; Cristina Paradero, estudiante; Ignacio Pantoja, neurobiólogo; Darco Díaz, recepcionista; Bruno López, estudiante; y Josué García, controlador de calidad, responderán a las preguntas anónimas de los espectadores de Telemadrid.

Todos coinciden en sentirse “diferentes”. “Tenemos otra manera de procesar la información, sobre todo en el trato interpersonal”, por lo que son considerados “raros”. Algo que lamentan porque “si los demás nos lo ponen más difícil, el abismo es más grande”.

Los protagonistas de esta semana reconocen que no les gusta mirar a los ojos, pero explican que “las personas con síndrome de Asperger captamos muchos detalles y no los discriminamos, con lo que contamos con tal cúmulo de información que no tenemos tiempo a procesarlo en tiempo real”. “No estamos genéticamente predispuestos para reconocer gestos, para relacionarnos a través de los gestos faciales, por eso nos cuesta la comunicación no verbal. Y el mirar a los ojos es comunicación no verbal”.

Tristemente, la mayoría confirma que sufrieron acoso escolar, en muchos casos “brutal” y relatan las consecuencias que este acoso ha tenido en sus vidas. También hablan de la dificultad de tener pareja, sobre todo si se trata de personas “neurotípicas”. “Para mí –reconoce uno de los protagonistas- no tener pareja es lo que más me ha hecho sufrir en mi vida. Siempre he querido compartir mi vida con alguien. Tengo miedo a quedarme solo”. Sin embargo, son conscientes de sus dificultades para entablar amistades y reconocen, en algunos casos, que tienen “miedo al rechazo, al menosprecio, a que me traten mal”. Recuerdan también que no es cierto que no sean empáticos. “Somos empáticos. Podemos ponernos en el lugar de otra persona, pero de una determinada manera que los demás no consideran válida”.

Con todo, reconocen que el síndrome de Asperger puede tener ventajas. “Somos muy observadores”, “desarrollas la imaginación”, “somos personas muy perfeccionistas”… Pero la mayor ventaja es “vivir sin filtros”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto