Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Lo que comen las vacas también influye en la atmósfera

Agencias
lunes, 18 de diciembre de 2017, 14:51 h (CET)

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)

Un 15% de la producción global de metano proviene de los rumiantes y sus procesos digestivos, con lo que su alimentación influye en la atmósfera. De hecho, una vaca lechera puede generar diariamente 400 litros de metano y un ternero de engorde producir más de 200 litros al día.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado hasta qué punto la dieta de los animales influye en las emisiones de nitrógeno y metano que llegan al aire que respiramos y han buscado soluciones prácticas a este problema, y han publicado un estudio en la revista ‘Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition’.

El primer paso para entender por qué la dieta animal puede influir en los gases existentes en el aire es comprender qué pasa cuando comen los rumiantes. “En los procesos digestivos de los rumiantes se genera metano, un gas con un efecto invernadero 23 veces mayor que el del CO2. La mitad de las emisiones antropogénicas de metano en España es producido por los animales de granja, siendo los rumiantes los principales contribuidores”, explica Maria Dolores Carro, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y una de las autoras del estudio.

Carro indica que no es descabellado pensar que una modificación de la alimentación de este tipo de mamíferos puede tener un efecto importante en la liberación de gases a la atmósfera. “El trabajo que hemos llevado a cabo pretende medir ‘in vitro’ cómo contribuye la dieta de los rumiantes, especialmente su contenido en proteína, a la liberación de metano a la atmósfera y hasta qué punto esa contribución se puede disminuir haciendo cambios en la dieta sin perjudicar el bienestar y producción de los animales”, subraya.

El trabajo desarrollado en la UPM demuestra que las emisiones de metano de los rumiantes no sólo están condicionadas por los aportes de fibra en su dieta, como se pensaba desde el principio, sino también por el aporte de proteína.

Ello se debe a que en la digestión de este compuesto se produce una fermentación de las cadenas carbonadas que resultan de la desaminación de los aminoácidos, un proceso metabólico que se desarrolla durante la fermentación de los rumiantes, que es, a su vez, una parte esencial de su proceso digestivo.

Los resultados del trabajo indican la conveniencia de intentar minimizar los contenidos de proteína de las dietas de los rumiantes, ajustándolos de forma precisa a sus necesidades nutritivas. Ello puede conseguirse con la sustitución parcial de la proteína por compuestos de nitrógeno no proteico (por ejemplo, urea) o reduciendo la degradabilidad ruminal de la proteína mediante tratamientos apropiados. En el trabajo realizado se observó que en la fermentación ruminal de 100 gramos de proteína se generaban casi tres litros de metano.

La importancia de su estudio está en que, según Carro, “la aplicación práctica de este conocimiento implicaría una mayor eficacia alimentaria en los rumiantes y una reducción de las emisiones contaminantes (nitrógeno y metano), con la consiguiente mitigación de sus efectos a nivel de la eutrofización y el cambio climático”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto