Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La mitad de los pediatras reconoce no tener formación en dolor crónico infantil

Agencias
martes, 12 de diciembre de 2017, 16:35 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

El 50% de los pediatras y médicos de Atención Primaria reconocieron no disponer de formación específica para tratar el dolor crónico infantil, según el estudio ‘Situación actual y propuestas de mejora del tratamiento del dolor crónico infantil en España’, realizado por la cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira Virgili-Fundación Grünenthal y presentado este martes en Madrid.

Recientes estudios epidemiológicos estiman que la tasa de prevalencia del dolor crónico en niños y adolescentes asciende al 37% de la población en España. Por ello, este estudio propuso, entre sus conclusiones, la construcción de una estrategia nacional específica para estos menores y trasladarla a planes definidos a nivel regional para mejorar el abordaje de esta dolencia.

Según los autores de este informe, reconocer el dolor infantil como una patología en sí misma es una prioridad, ya que en la actualidad se encuentra infravalorado por las autoridades, los profesionales sanitarios y la sociedad en general. Además, es necesario crear sistemas de registro sistemático y obligatorio del dolor, facilitar la implantación de protocolos de valoración específicos para población infantil y seguir desarrollando instrumentos de valoración del dolor.

Este estudio también puso de manifiesto que en España, muchos niños y adolescentes con dolor crónico “no están siendo suficientemente tratados por falta de formación o escasez de recursos materiales y organizativos. Los profesionales sanitarios se enfrentan, por tanto, al reto de convertir el dolor crónico infantil en una prioridad de sus prácticas cotidianas”.

A este respecto, el profesor Jordi Miró, director de esta cátedra y coordinador del proyecto subrayó que “saber qué hacer y hacerlo no son sinónimos. Si no se aportan los recursos materiales y humanos para implementarla, las mejoras en el sistema seguirán en manos del voluntarismo. Necesitamos una estrategia con propuestas basadas en evidencias, que debe ser soportada, promovida y financiada por las administraciones responsables”.

Por su parte, la patrona de la Fundación Grünenthal, Ana Esquivias, defendió que “el abordaje del dolor crónico ha mejorado, al igual que la creciente concienciación de los profesionales sanitarios sobre esta cuestión, pero existe aún el desafío de conseguir que los profesionales sanitarios conviertan el dolor crónico infantil en una prioridad de sus prácticas cotidianas, mejorando la valoración y el manejo del mismo en sus pacientes”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto