Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las abejas están expuestas a insecticidas incluso cuando se usan en invernaderos

Agencias
lunes, 11 de diciembre de 2017, 14:50 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

Las abejas y otras especies silvestres están expuestas a los insecticidas neonicotinoides incluso si estos se usan sólo dentro de invernaderos, según un estudio realizado por la Unidad Científica de Greenpeace hecho público este lunes.

Los representantes de los gobiernos europeos se reunirán mañana, martes, y el próximo miércoles en Bruselas (Bélgica) para discutir y posiblemente votar las propuestas de la Comisión Europea de ampliar las restricciones de uso de tres neonicotinoides (imidacloprid, clotianidina y tiametoxam).

El estudio de Greenpeace muestra que los neonicotinoides están presentes con frecuencia en los cursos de agua cercanos a los invernaderos donde se han utilizado. Las revisiones de investigaciones previas han demostrado que estos insecticidas no sólo matan directamente a las abejas, sino que también interfieren en su capacidad de orientación y de reproducción, lo que contribuye al declive de las poblaciones.

Además, el trabajo indica que los neonicotinoides también representan una amenaza para muchas otras especies, como los insectos acuáticos. Por ello, Greenpeace pidió una prohibición total de todos estos insecticidas.

“Los neonicotinoides contaminan el medio ambiente circundante incluso si se utilizan exclusivamente dentro de los invernaderos. Su uso puede estar confinado en principio, pero sigue representando un peligro para las abejas y otras especies silvestres. Sólo una prohibición total protegería a las abejas, otros polinizadores y la vida silvestre de los neonicotinoides”, afirmó Kirsten Thompson, experta de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter (Reino Unido).

En 2013, la Comisión Europea introdujo restricciones al uso de tres neonicotinoides (el imidacloprid y la clotianidina de Bayer y el tiametoxam de Syngenta), de manera que prohibió algunos usos en cultivos atractivos para las abejas, como girasoles, colza, manzanas, almendras o pepinos.

Sin embargo, todavía se permiten muchos otros usos de estos insecticidas, incluidos los invernaderos, la fumigación de cultivos atractivos para las abejas después de la floración o la utilización en cultivos considerados menos atractivos para las abejas, como los cereales de invierno, la remolacha azucarera.

Además del imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam, otros cuatro neonicotinoides están aprobados para uso sin cualquier restricción en la UE (el acetamiprid, el tiacloprid, el sulfoxaflor y el flupyradifurone), que se utilizan cada vez más como sustitutos de los tres insecticidas restringidos.

“No quedan dudas de que el uso de insecticidas neonicotinoides son una gran amenaza para las abejas y otras especies. Pero no son la única. Greenpeace insta al Gobierno español a que apoye la prohibición total de los neonicotinoides y la de otros plaguicidas igualmente peligrosos y que, a largo plazo, fomente la transición a la agricultura ecológica, la única solución de futuro”, apuntó Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto