Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Uno de cada dos universitarios termina sus estudios antes de los 24 años

Agencias
martes, 31 de mayo de 2011, 12:02 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)

El 51,6% de los estudiantes que concluyeron sus estudios universitarios en 2010 tenía 24 años o menos, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las cifras dadas a conocer hoy por el INE reflejan además que el porcentaje se eleva al 57,9% en el caso de las mujeres, y que la edad más frecuente para concluir los estudios en la Universidad son los 23 años.

De acuerdo con el INE, en 2010 un total de 198.438 alumnos terminaron sus estudios universitarios en España, de los cuales el 40,1% eran hombres y un 59,9% mujeres.

Por otra parte, el número de matriculados en los nuevos grados o en las antiguas licenciaturas y diplomaturas se incrementó un 1,5% respecto al curso anterior, mientras que el alumnado en programas oficiales de posgrado creció el 62,7%.

De los 1.412.472 estudiantes en primer y segundo ciclo de la universidad, 764.054 eran mujeres, lo que representa el 54,1% del total.

Los registros en universidades privadas aumentaron un 7,8% respecto al curso precedente, mientras que el alumnado en las públicas aumentó un 0,8%.

Asimismo, cabe destacar que en dicho período hubo 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad.

LA UNED, EN CABEZA

En cuanto a instituciones, es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) la que más estudiantes acogía en el curso 2009-2010 (144.408), seguida por la Complutense de Madrid (73.594) y las universidades de Sevilla y Granada, con 58.277 y 56.942 estudiantes, respectivamente.

El INE resalta también que en las tres universidades a distancia (Uned, Oberta de Catalunya y Udima) estudiaba el 13,4% del alumnado.

Por comunidades autónomas, Madrid fue la que mayor número de alumnos universitarios registró (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604).

Los datos del INE dan además cuenta de la rápida implantación de los títulos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en su segundo año de existencia, del aumento de matrículas en estudios oficiales de posgrado (másteres) y del ligero descenso en las de doctorado.

Así, en el curso 2009-2010 se impartieron 2.266 másteres en las universidades españolas, casi 600 más que el curso anterior. En ellos se inscribieron 83.700 alumnos, lo que representa un aumento del 65,7% en comparación con el curso precedente.

La matriculación en el antiguo tercer ciclo descendió en cambio un 5,3%, con 63.466 alumnos en algún programa de doctorado. De ellos, el 51,9% eran mujeres y un 93,0% eligió una universidad pública para realizar estos cursos.

En el caso de los másteres, el porcentaje de mujeres que finalizó en 2010 supuso un 56,6%, mientras que los matriculados en universidades públicas eran el 83,9%.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto