Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Inteligencia Artificial impulsará el PIB mundial un 14% en 2030 por sus efectos en la productividad y en el consumo

Agencias
jueves, 20 de julio de 2017, 11:06 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)

La Inteligencia Artificial impulsará el PIB mundial un 14% en 2030 por sus efectos en la productividad y en el consumo, según el ‘Informe sobre el impacto de la IA en la economía’ elaborado por PwC.

El estudio aclara que, en términos absolutos, la Inteligencia Artificial provocará un incremento adicional del PIB mundial en 2030 de 15,7 billones de dólares adicionales, de los que 6,6 billones se generarán como consecuencia del incremento de la productividad y 9,1 billones por los efectos en el consumo.

El documento estima que el principal impacto sobre la economía mundial vendrá de tres factores fundamentales: las ganancias de productividad para la empresas como consecuencia de la automatización de procesos; los incrementos de productividad debido al incremento la fuerza laboral de las compañías con las tecnologías de inteligencia artificial; y por el aumento del consumo, como consecuencia de la existencia de productos y servicios de mucha mayor calidad y más personalizados.

Por regiones, Norteamérica y China serán las regiones más beneficiadas en términos de crecimiento adicional de la actividad, con un alza del 14,5% y 26,1%, respectivamente. Por su parte, Europa y Asia también tendrán “ganancias considerables”. En Europa del Sur, por ejemplo, se traducirá en un PIB un 11,5% mayor.

El estudio incluye un índice que analiza el impacto potencial de la Inteligencia Artificial en el consumo en varios sectores. Entre todos ellos, los de salud y automoción son en los que, en principio, la inteligencia artificial podría tener un mayor efecto tanto porque permitirá un mayor nivel de personalización de los productos como en términos de ahorro de tiempo, utilidad y de acceso a datos.

Algunas de las grandes aplicaciones en el ámbito sanitario se producirán, por ejemplo, en el terreno de la diagnosis, a partir de análisis de datos de grandes grupos de pacientes; en el de la identificación temprana de pandemias y en la diagnosis por imagen, mientras que el campo de la automoción vendrán con las flotas de vehículos autónomos para compartir y con el mantenimiento predictivo de los coches.

El informe concluye que la adopción de tecnologías de inteligencia artificial va a significar, probablemente, la desaparición de aquellos puestos de trabajo que puedan ser redundantes pero también va a suponer la creación de otros, como consecuencia de los aumentos de productividad y de las nuevas demandas de los consumidores.

A un nuevo perfil de trabajadores, creativos y centrados en desarrollar y determinar la mejor forma de aplicar la inteligencia artificial, se unirá otra clase de empleos relacionados con el mantenimiento, el funcionamiento y la regulación de estas tecnologías emergentes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto