Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una técnica experimental analiza la capacidad de fecundación del espermatozoide

Agencias
miércoles, 5 de julio de 2017, 18:21 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Grupo Eugin han logrado analizar con una técnica experimental la capacidad de fecundación del espermatozoide antes de la inseminación en el óvulo, una investigación que se presentó este miércoles en el congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología celebrado en Ginebra (Suiza).

Con esta técnica, los investigadores del CRG han podido analizar el funcionamiento de espermatozoides humanos en contacto con el contenido citoplasmático de los óvulos de forma in vitro. De esta manera, han comprobado en el laboratorio y antes de producirse la fecundación si en este medio el espermatozoide cumplía con sus funciones antes de haber sido inseminado en un óvulo.

En una nota informativa del CRG, La coautora de la investigación, la doctora Montserrat Barragán, responsable del laboratorio de investigación del Grupo Eugin, afirmó que “el objetivo de la investigación era desarrollar una técnica previa a la utilización de los gametos masculinos en un ciclo de reproducción asistida para comprobar si sus funciones se desarrollaban correctamente”.

“Los resultados son preliminares y tenemos que ver más casos, pero parece que existe una relación entre las características de los espermatozoides seleccionados y sus capacidades para generar un embrión correctamente. Los primeros resultados abren el camino a seguir investigando en esta dirección”, añadió.

Un 30% de los óvulos fecundados en procesos de reproducción asistida detienen su desarrollo en las primeras etapas de la división celular. Esto ha llevado a los científicos a pensar que los defectos funcionales de la célula espermática, tales como un fallo en la fusión de los pronúcleos o en la construcción del llamado huso mitótico bipolar -fases posteriores a la replicación del ADN- podrían ser los responsables de estos fracasos. La técnica desarrollada permitirá observar más de cerca la incidencia de este tipo de defectos para entender si influyen en el correcto desarrollo del embrión.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto