Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 50% de la población española desconoce las vías de transmisión de la hepatitis C

Agencias
martes, 4 de julio de 2017, 11:30 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)

El 50% de la población española desconoce las vías de transmisión de la hepatitis C y el 20% aún cree que puede contraerse a través de la tos, un estornudo o un beso, según explica el informe ‘Percepción Social de la Hepatitis C en España’ elaborado por la Fundación Más que Ideas y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth), presentado este martes en Madrid.

El informe pone de manifiesto el alto grado de desconocimiento sobre las repercusiones de la hepatitis C, sus formas de diagnóstico y, sobre todo, de sus vías de transmisión, ya que uno de cada siete encuestados cree que esta enfermedad se transmite a través de las mucosas corporales, mientras que el 25% no sabe que se contagia a través de la sangre.

Además, una tercera parte de los encuestados asegura no haber oído hablar de la hepatitis C y una de cada cinco personas no sabe que el hígado es el órgano afectado. Entre un 30 y un 40% no asocia esta enfermedad con la cirrosis y el cáncer de hígado pese a ser las principales causas de muerte en personas con esta patología.

Ante estos datos, el estudio deja claro que la falta de información sobre esta patología afecta también a su prevención.

A este respecto, el responsable de relaciones institucionales de la Fneth, Jesús Fargas, aseguró que “es sorprendente que sólo una de cada cinco personas sabe que no existe vacuna y la mitad desconoce que tener o haber tenido los tipos A o B de la enfermedad no protege de la hepatitis C".

"En cuanto a la prevención", agregó Fargas, "desde esta federación estamos contentos con las decisiones adoptadas por el Consejo Interterritorial de Sanidad en cuanto a esta enfermedad pero no lo estamos tanto en cuanto al cribado, ya que éste debería realizarse en todos los grupos de riesgo”.

Según los datos del estudio, la falta de conocimiento también influye en una escasa percepción del riesgo que llega al 22% de los encuestados. Incluso, un 28% de los entrevistados comparte material de higiene y un 41% no utiliza guantes para curar las heridas de otras personas. En cuanto al diagnóstico, el 85% sabe la hepatitis C se detecta con un análisis de sangre.

El presidente de ‘Más que ideas’, Diego Villalón, subrayó que “el estigma afecta a muchas personas con hepatitis C y hemos podido comprobar que las actitudes estigmatizadoras están relacionadas con el desconocimiento en torno a la enfermedad. Por ello, es necesario que las autoridades sanitarias, la comunidad científica y la sociedad civil nos unamos para promover iniciativas educativas y de concienciación que transmitan la realidad de esta enfermedad, conciencien para evitar situaciones de discriminación y desmitifiquen muchas de las ideas preconcebidas que tiene la población sobre la hepatitis C”.

Además, más del 40% de los participantes en este estudio no cree que sea posible curar la hepatitis C pese a los buenos resultados de los últimos avances terapéuticos.

En cuanto a la estigmatización de estos enfermos, los que más estigmatizan son mayores de 55 años, con estudios primarios y un menor conocimiento de la enfermedad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto