Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los paraísos fiscales casi se triplicaron desde los años 70

Agencias
jueves, 19 de mayo de 2011, 13:37 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)

Los paraisos fiscales han pasado de 25, en los años 70, a 72 en la actualidad, según afirma el informe "Paraísos fiscales; los agujeros negros de la economía globalizada" elaborado por José Luis Escario, miembro de la Fundación Alternativas.

Esta fue una de las conclusiones que aparecen en el documento y que expusieron el presidente de la fundación, Nicolás Sartorius, y José Luis Escario este jueves durante la presentación del trabajo, que analiza cómo las empresas con sede en un paraíso fiscal eluden sus obligaciones fiscales (en esos territorios no existe apenas las cargas fiscales), lo que implica que los Estados se vean obligados a cargar los impuestos sobre los sectores más desprotegidos, como los contribuyentes del IRPF. "Ahora, los que tienen más capital pagan menos impuestos", matiza Sartorius.

En palabras de Nicolás Sartorious, se trata de "un sistema diabólico porque los Estados se endeudan". "Son los mercados los que mandan en vez de los políticos", añadió.

Si bien es difícil estimar la cifra, según Escario, "el importe total de los fondos depositados gira en torno a los 10 billones de dólares, lo que supone un 80% del PIB de Estados Unidos".

De acuerdo con el informe, estas evasiones fiscales se consideran como una de las principales causas de la crisis económica y afectan a la sostenibilidad del Estado de Bienestar, la deuda estatal, constituyen un elemento de competencia desleal (especialmente con las PYMES) y suponen auténticos delitos.

De hecho, la pérdida de ingresos públicos ha llevado a muchos países, como algunos de la UE, a recurrir a formas de financiación externas, lo que ha producido un aumento del déficit y la deuda públicos. "El Estado rinde más cuenta a los mercados que a los ciudadanos porque son los mercados los que mandan, más que los políticos", sostiene Sartorious.

También afecta negativamente a los países en vías de desarrollo, cuyos ingresos dependen de las multinacionales. En ellos se produce "una sangría de fuga de capitales; tanto es así que por cada euro que entra en ayuda, se escapan diez", aseguró Escarnio, basándose en un estudio del "think tank" americano Global Financial Integrity.

La repercusión que estas prácticas evasivas en los paraísos fiscales han tenido en la crisis ha sido de tal magnitud que el G20 incorporó este asunto en sus cinco reuniones celebradas en 2008 donde propusieron dos líneas de acción.

Por un lado, obligar a una mayor transpariencia en la presentación de las cuentas de las multinacionales, desglosándolas por país. De este modo, las autoridades podrán comprobar cuánto ganan esas empresas en su territorio.

La otra línea de acción pasa por una mejor cooperación e intercambio de información entre los Estados. Es decir, una cooperación fiscal multilateral que permita a todos los países obtener información sobre las empresas que operan en sus territorios. Además, defienden la implantación de un sistema de intercambio de información fiscal automático, el registro obligatorio de las entidades en todos los Estados y la apertura de una autoridad tributaria multilateral que persiga el fraude fiscal (como el comité fiscal de la ONU).

El perfil de sistema u organización que se instala en los paraísos fiscales suele ser el de una empresa multinacional, si bien, "no son las únicas utilitarias", explicó Escarnio. Dichas multinacionales, junto con los bancos, representan un 60% de la actividad.

Para poder identificar los paraísos fiscales, José Luis Escarnio propone fijarse si existen prácticas de "dumping" fiscal, es decir, si la carga impositiva del territorio es baja o nula para atraer capitales (aunque discrimina entre residente y no residente), el más absoluto secreto al cliente y la falta de cooperación con otras administraciones. Muchos paraísos son protectorados o antiguas colonias del imperio británico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto