Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Egipto. Unas 840 personas murieron en la represión de las protestas, según Amnistía

Agencias
jueves, 19 de mayo de 2011, 12:17 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)

Al menos 840 personas murieron por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad de Egipto durante las protestas multitudinarias contra el Gobierno desencadenadas a principios de este año.

Así lo afirma Amnistía Internacional en su informe "Egipto se levanta: asesinatos, detenciones y torturas en la 'Revolución 25 de Enero'", dado a conocer este jueves, dos días antes de que comience el juicio contra el exministro del Interior Habib el Adly por cargos relacionados con los homicidios de manifestantes.

Según Amnistía, aunque las autoridades egipcias hayan empezado a exigir que rindan cuentas algunos de los presuntos responsables de graves violaciones de derechos humanos, muchas víctimas de la "brutalidad" de las fuerzas de seguridad corren peligro de no ser incluidas en los esfuerzos para abordar las consecuencias de la violencia.

"El enjuiciamiento de altos cargos públicos presuntamente responsables del escandaloso uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos es un primer paso fundamental. Pero la respuesta de las autoridades a las víctimas debe ir mucho más lejos", señala.

El informe destaca que "las familias de quienes perdieron la vida, así como las personas que resultaron heridas de gravedad o sufrieron detención arbitraria o tortura, incluso a manos de miembros del ejército, tienen derecho a esperar que las autoridades den prioridad a sus necesidades".

"Eso significa proporcionarles la verdad sobre lo ocurrido, una reparación adecuada y garantías de que todos los responsables son procesados", añade.

El informe incluye evidencias condenatorias de que las fuerzas de seguridad usaron la fuerza excesiva para intentar disolver y reprimir las protestas contra el expresidente egipcio Hosni Mubarak y que demostraron "un desprecio manifiesto por la vida".

Por ejemplo, muchos manifestantes murieron por disparos en la parte superior del cuerpo, como la cabeza y el pecho, lo que parecía indicar que se había atacado selectivamente a manifestantes que no representaban una amenaza o, como mínimo, un uso absolutamente irresponsable de las armas de fuego.

Además, Amnistía subraya que más de 6.000 personas sufrieron lesiones en las protestas, algunas de carácter permanente.

Por otro lado, esta organización lamenta que no se hayan investigado en profundidad los casos individuales de detención arbitraria, tortura u otros malos tratos, incluidos los cometidos por el ejército.

Amnistía Internacional documentó numerosos casos de tortura bajo custodia durante las protestas, como palizas con palos o látigos, descargas eléctricas (incluso en partes sensibles del cuerpo), sometimiento a posturas forzadas durante largos periodos, insultos y amenazas de violación.

Esta organización ha presentado sus conclusiones a la Fiscalía para que sirvan de apoyo a las investigaciones sobre los responsables de violaciones de derechos humanos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto