Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de la mitad de los españoles cree en la homeopatía y la acupuntura

Agencias
miércoles, 19 de abril de 2017, 14:55 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)

El 59,8% de la población española defiende la efectividad de la acupuntura, mientras que un 52,7% cree en los beneficios de los productos homeopáticos.

Así se deduce de la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016 realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), presentada este miércoles por la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela, y por el director de esta entidad, José Ignacio Fernández Vera.

Realizada entre 6.357 personas de todas las comunidades autónomas, la investigación revela que un 34,1% de la población confía “mucho o bastante” en la acupuntura, mientras que un 24,7% piensa que “algo sí funciona”. Porcentajes similares se obtienen en el caso de la homeopatía, y es la población con estudios universitarios la más proclive a estas disciplinas.

Según Fernández Vera, “resulta sorprendente el apoyo popular de estas técnicas, cuya efectividad científica nadie ha demostrado”.

El horóscopo, los números de la suerte y otras paraciencias cosechan en cambio el rechazo mayoritario de la población (con porcentajes superiores al 70%).

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

La encuesta revela una mejora de la ‘alfabetización científica’ por parte de la población española, con un 76% de respuestas acertadas sobre conocimientos generales básicos.

Según el estudio, el 16,12% de la población afirma de forma espontánea estar interesada por la ciencia, lo que supone un 8,3% más que en 2014 y un aumento del 133% respecto a 2004 (cuando estaba en el 6%).

Para Carmen Vela, “la buena noticia de esta edición se refiere a la reducción de la brecha de género”, debido al mayor interés entre las mujeres y a un ligero descenso entre los hombres.

El interés de las mujeres por la ciencia ha pasado del 9,9 al 13,7%, explicó Vela, mientras que entre los varones cae del 20,2 al 18,5%.

La brecha se reduce en todos los sectores de edad y llega incluso a desaparecer en la población de entre 45 y 54 años.

MÁS GASTO

Por otro lado, el 18,2% de la población defiende una mayor inversión pública en I+D, sobre todo los más jóvenes y con mayor nivel de estudios. Estos segmentos son precisamente los que más interés demuestran por la disciplina.

Por otra parte, casi dos de cada tres españoles afirman que estarían dispuestos a incluir la ciencia entre los proyectos a los que destinar donaciones, aunque más del 90% dice no tener dinero suficiente.

Según Fernández Vera, “sería interesante que las fundaciones públicas incluyeran los fines científicos entre las causas posibles de donación, hasta alcanzar un tercio del total”.

El estudio alerta sobre el desconocimiento de algunas tecnologías como el 'fracking', que cuenta con un rechazo del 27% de la ciudadanía (solo el 7,8% de los españoles creen que traerá más beneficios que perjuicios), pero sobre el que la mitad de la población no sabe qué opinar.

La energía nuclear y las técnicas de clonación son otras áreas científicas que despiertan recelos, con un rechazo del 43 y del 33,1%, respectivamente.

Internet, la tecnología móvil, los drones y las células madre suscitan en cambio un amplio apoyo social, superior en todos los casos al 60%.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto