Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Discapacidad. Mañana se celebra el Día Internacional del Implante Coclear

Agencias
viernes, 24 de febrero de 2017, 09:20 h (CET)

- Fiapas pide que oír no sea "un lujo" que provoque "sobrecostes" a personas sordas y sus familias

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) insiste en que quedan demandas pendientes de respuesta en relación con las personas implantadas y sus familias, como actualizar la prestación sanitaria en lo referido a las prótesis auditivas.

Así lo afirma en un comunicado con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, que se conmemora este sábado 25 de febrero, fecha en que se cumplen 60 años de la realización del primer implante coclear en el mundo. En concreto, la intervención se llevó a cabo en 1957 en Francia (en 1985 se operó el primer implante en España).

La organización recuerda que, desde hace tiempo, viene demandando “resolver la situación actual de la prestación sanitaria en relación con las prótesis auditivas, incluidos los implantes, actualizarla y completarla, aliviando el sobrecoste que implica para las personas sordas y para sus familias acceder a las mismas, mantenerlas y renovarlas”.

Por otra parte, Fiapas destaca que el beneficio que proporciona para el tratamiento de la sordera profunda hizo que se incluyera dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y se regulara dentro de la cartera común básica de implantes quirúrgicos.

“Asimismo, con motivo de diferentes actualizaciones, y con objeto de ofrecer mayor seguridad jurídica a sus usuarios, se han ido incorporando de forma explícita tres de sus componentes externos (procesador externo, micrófono y antena) y, desde hace dos años, la implantación bilateral, en niños y adultos”, subraya la confederación.

UN ANTES Y UN DESPUÉS

Fiapas también recalca que el implante coclear “ha supuesto un antes y un después en el tratamiento de la sordera profunda y, también en la actualidad, de sordera severa, en algunos casos”.

Cuando la sordera está presente desde el nacimiento, hoy en día, gracias a la detección precoz de la sordera infantil, se puede colocar un implante coclear en edades tempranas, prosigue.

"Acompañada de una adecuada intervención logopédica, la implantación precoz permite aprovechar los años de mayor plasticidad cerebral para acceder a la información auditiva y estimular el lenguaje oral y los aprendizajes que de él se derivan", explica Fiapas.

Si se analizan los resultados alcanzados en función de la relación-coste efectividad de los implantes cocleares en niños, añade el comunicado, “la implantación coclear proporciona un ahorro neto a la sociedad, dado que los beneficios en cuanto a la comunicación, conocimiento y superación de barreras se traducen, en última instancia, en una alta rentabilidad tangible en la mayor autonomía e inclusión de las personas sordas”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto