Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La organización Educo pide que los niños estudien en su lengua materna para prevenir el abandono escolar

Agencias
lunes, 20 de febrero de 2017, 13:14 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)

La organización Educo defendió este lunes la enseñanza en el idioma materno de los niños para combatir el abandono escolar y mejorar el aprendizaje, con motivo de la celebración mañana, martes, del Día Internacional de la Lengua Materna.

Según la ONG, estudiar en el idioma materno “es un derecho fundamental de la infancia que ayuda a evitar el fracaso escolar, especialmente en el caso de los niños y niñas que viven en comunidades indígenas y rurales”.

Mikel Egibar, responsable de Educación de Educo, señaló que “impulsar una enseñanza vinculada a la cultura y la lengua es fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. Por este motivo, Educo ha puesto en marcha dos proyectos de escolarización en idiomas autóctonos en Filipinas y Guatemala.

En Filipinas se hablan más de 170 lenguas, pero la mayoría de los niños y niñas estudian Primaria en inglés o tagalo, los dos idiomas oficiales. Al no ser su lengua materna, los pequeños no comprenden lo que se les explica o lo que leen y no participan en las clases porque no pueden expresarse correctamente en un idioma que no es el suyo, señala Educo.

Además, prosigue, “sus familias no pueden ayudarlos porque no conocen bien el tagalo o el inglés y todo esto conduce a peores resultados académicos, a un abandono escolar precoz y a menores oportunidades laborales o de mayor precariedad”.

Educo impulsa un proyecto global en la región filipina de Bícol para introducir el idioma local en 192 escuelas, edita materiales didácticos en el idioma materno de los estudiantes, dota de libros a las bibliotecas escolares y forma al profesorado para que los maestros puedan enseñar a los alumnos en su lengua materna.

En Guatelama, la población de la Zona Reyna, en el departamento del Quiché, es mayoritariamente indígena, habita en zonas rurales de difícil acceso y vive en situación de extrema pobreza. Prácticamente no hay escuelas y los profesores no tienen la formación adecuada para enseñar a los estudiantes en su idioma materno.

Educo señala que ello contribuye a que Guatemala sea uno de los países latinoamericanos donde los niños y niñas pasan menos años en el colegio y por eso trabaja en veinte escuelas y siete institutos de la Zona para que los niños, niñas y adolescentes puedan estudiar en su propia lengua, potenciando así su pertenencia a la cultura maya.

Allí aprenden el q’eqchi como primera lengua y el español como segunda, y se les enseñan las matemáticas tradicionales y las propias de la cultura maya. Además, reciben material bilingüe para trabajar en las aulas.

Para el responsable de Educación de Educo, “estos proyectos en Filipinas y Guatemala tienen un claro impacto en la mejora del aprendizaje de los niños, incrementan su autoestima y refuerzan su identidad cultural, tanto a nivel individual como colectivo”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto