Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una especie de pez sobrevive a niveles letales de agua contaminada

Agencias
domingo, 11 de diciembre de 2016, 12:15 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

El killifish atlántico es una especie de pez de estuario que vive en América del Norte y se ha adaptado a aguas con niveles de contaminantes industriales altamente tóxicos, que normalmente los matarían gracias a su variación genética, que es más alta que la de cualquier otro vertebrado, incluido el ser humano.

Así se desprende de un estudio dirigido por la Universidad de California en Davis (EEUU) y publicado en la revista ‘Science’. La investigación demuestra que el killifish atlántico (‘Fundulus heteroclitus’), que no es comercialmente valioso, pero sí un alimento importante para otras especies, es hasta 8.000 veces más resistente a niveles letales de contaminación de las aguas debido a la actividad humana.

Los investigadores secuenciaron genomas completos de cerca de 400 killifish atlánticos de sitios contaminados y no contaminados de Estados Unidos: el puerto de New Bedford (Massachusetts), Newark Bay (Nueva Jersey), Bridgeport (Connecticut) y el río Elizabeth (Virginia). Algunos de ellos son tóxicos desde la década de los 50 y los 60 del siglo pasado por una mezcla de contaminantes industriales, entre ellos dioxinas, metales pesados, hidrocarburos y otros productos químicos.

El análisis genético de los investigadores sugiere que la diversidad genética de los killifish atlánticos los hace inusualmente bien posicionados para adaptarse a sobrevivir en hábitats radicalmente alterados. Cuanta mayor es la variación genética, más rápida es la evolución biológica. Ésta es una razón por la que los insectos y las malas hierbas pueden adaptarse rápidamente para resistir los pesticidas y por qué los patógenos pueden evolucionar con celeridad para resistir los fármacos creados para destruirlos.

VARIACIÓN GENÉTICA

Los científicos señalan que no todas las especies son afortunadas en este aspecto. “Algunas personas verán esto como algo positivo y pensarán: '¡Oye, las especies pueden evolucionar en respuesta a lo que estamos haciendo con el medio ambiente!’”, apunta Andrew Whitehead, autor del estudio y profesor del Departamento de Toxicología Ambiental de la Universidad de California en Davis, quien añade: “Desafortunadamente, la mayoría de las especies que nos preocupa preservar probablemente no pueden adaptarse a estos rápidos cambios porque no tienen altos niveles de variación genética que les permita evolucionar rápidamente”.

El estudio establece las bases para futuras investigaciones a la hora de explorar qué genes toleran productos químicos específicos y podría ayudar a explicar mejor cómo las diferencias genéticas entre los seres humanos y otras especies pueden contribuir a las diferencias en la sensibilidad a los químicos ambientales.

"Si sabemos los tipos de genes que pueden conferir sensibilidad a un animal vertebrado como nosotros, tal vez podamos entender cómo los diferentes seres humanos, con sus propias mutaciones en estos importantes genes, podrían reaccionar a estos productos químicos", recalca Whitehead.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto