Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los sirios del Neolítico fueron los primeros en 'domesticar' los cereales

Agencias
lunes, 5 de diciembre de 2016, 21:00 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que hace 10.500 años un poblado de Siria inició la domesticación de los cereales y, con ello, el origen de la agricultura.

Los hallazgos realizados en el yacimiento sirio de Tell Qarassa Norte, situado cerca de la ciudad de Sweida, son la prueba más antigua de domesticación de tres especies de cereales: la cebada y dos tipos de trigos (la escaña y el farro). El equipo, dirigido por el investigador del CSIC Juan José Ibáñez, excavó en la zona entre 2009 y 2010 y en el estudio participaron las Universidades de Cantabria, País Vasco, Copenhague y Londres.

Aunque se sabía ya que la domesticación de cereales tuvo lugar en Próximo Oriente, se desconocía si los primeros cereales domésticos habían aparecido en una sola región o en varias simultáneamente y, en el primer caso, de qué región se trataba. "Este proceso se inició cuando las poblaciones de cazadores recolectores comenzaron a recolectar cereales silvestres y más adelante, los cereales silvestres fueron cultivados y cosechados segándolos con hoces”, declaró Ibañez.

En este sentido, el investigador del CSIC explicó que “esta manipulación humana llevó a la selección genética de los granos de cereal” y “progresivamente, los caracteres domésticos se fueron haciendo dominantes”.

El estudio, publicado en el último número de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, ha permitido identificar muestras de cereales que se encuentran en el inicio de este proceso de domesticación. Entre los cereales que se cultivaron en el yacimiento, cerca del 30% muestra caracteres domésticos, mientras que el resto siguen presentando características propias de los silvestres.

SE SEMBRABAN EN OTOÑO

Ibañez detalló que ”los cereales de Tell Qarassa se sembraban en otoño y se segaban sobre febrero o marzo, cuando no estaban plenamente maduros”, con el objetivo de “evitar que “se desprendieran las espigas en el momento de la siega”. “El corte se realizaba cerca del suelo, para aprovechar también la paja y una vez cosechado, se procesaba en los patios de las casas, se almacenaba en su interior y antes de consumirlo, se machacaba en morteros y se molía en molinos de mano”, añadió.

Por último, el investigador del CSIC afirmó que “queda por saber si la posterior aparición de cereales domésticos en estas regiones se debió al uso de los cereales originarios del sur de Siria que hemos estudiado o si se produjeron otros procesos de domesticación independientes”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto