Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El cambio climático puede ayudar a Etiopía a tener más acceso al agua

Agencias
jueves, 13 de octubre de 2016, 11:40 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)

La subida global de temperaturas tiene muchos impactos desastrosos, pero podría beneficiar en las próximas décadas a algunas zonas del mundo, como Etiopía, donde podría aumentar la disponibilidad de agua en la cuenca del Nilo Azul y la producción de cultivos, impulsar proyectos masivos de energía hidroeléctrica y fomentar el desarrollo del riego en la región.

Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, conocido como Virginia Tech (Estados Unidos), y cuyos resultados están publicados en la revista ‘Climatic Change’. En él también participaron autores de la Universidad de Maryland y el Instituto Internacional de Gestión del Agua de la Oficina de la Cuenca del Nilo.

“Pese a todos los efectos catastróficos del cambio climático, hay algunos rayos de esperanza. La triste ironía es que puede ser el catalizador que Etiopía necesita para convertirse en un país exportador de alimentos”, indica Zach Easton, profesor de ingeniería de sistemas biológicos de Virginia Tech.

Los científicos utilizaron un conjunto de modelos climáticos e hidrológicos para predecir el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua y el transporte de sedimentos en el Nilo Azul.

La mayoría de los estudios anteriores del impacto climático en la cuenca de este río sólo se centraron en el agua disponible, pero el equipo de Virginia Tech es el primero en incluir el transporte sedimentario, un gran problema en una de las regiones con las mayores tasas de erosión del mundo.

“Etiopía podría experimentar un aumento en la accesibilidad del agua con estaciones de crecimiento más largas y permitiendo potencialmente que dos cultivos sean más grandes por año”, apunta Moges Wagena, autor principal del estudio.

Los investigadores se basaron en la quinta fase del proyecto de comparación de modelos acoplados (conocido como CMIP5) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y emplearon modelos hidrológicos con márgenes de error corregidos.

Anteriores estudios que observaron solamente la temperatura ya la precipitación de los modelos climáticos encontraron un aumento de la tasa de disponibilidad de agua de sólo un 10% en la cuenca del Nilo Azul, pero Easton y Wagena concluyeron que el caudal de la región en las próximas décadas se incrementará entre un 20 y un 30%.

Además, los científicos indican que, aunque el cambio climático causará “problemas incalculables”, podría beneficiar a la cuenca del Nilo Azul con más lluvias en la zona, que está situada a más de 1.500 metros de altitud, de manera que, según Easton, generaría “un clima ideal” para la agricultura, el descenso de las enfermedades y de las plagas, y “potencialmente una gran disponibilidad de agua, lo que podría impulsar el desarrollo”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto