Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los españoles confían en sus medios, según el estudio Digital News Report

Agencias
miércoles, 12 de octubre de 2016, 11:00 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

La confianza que despiertan en los lectores es el principal activo de los medios de comunicación españoles, según el estudio ‘Digital News Report’, elaborado por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y en el que han participado la Universidad de Navarra y Kantar Media.

El efecto más notable de la popularización de Internet entre los usuarios españoles es la amplia diversidad y pluralidad de fuentes informativas que ofrece a los ciudadanos. De acuerdo con los datos del ‘Digital News Report’, el 64% de los internautas españoles utiliza más de seis medios de comunicación a la semana para estar informado.

Los medios tradicionales siguen siendo relevantes en la dieta informativa de los usuarios (el 90% de los internautas sigue utilizándolos para informarse), pero afrontan la creciente competencia de los nativos digitales y la emergencia de los nuevos medios sociales como Twitter o Facebook, especialmente entre los más jóvenes: las redes sociales son la principal fuente de información (69%) de los menores de 45 años.

Los datos del estudio reflejan que casi la mitad de los usuarios encuestados (47%) confía en la información publicada por los medios españoles frente a un 27% que no se fía en absoluto. No obstante, el grado de confianza/desconfianza no es homogéneo y existen diferencias significativas entre las diferentes generaciones. La desconfianza es patrimonio de los más jóvenes: sólo un 35% entre los que tienen 18 y 24 años de edad confía en la información que recibe. En el extremo opuesto, más de la mitad de los mayores de 45 años confía las noticias en general.

Asimismo, los datos muestran que aquellos que se informan por medios digitales desconfían más de las noticias que reciben que los que se informan por los medios tradicionales. El caso más extremo de desconfianza se da entre los que usan los medios sociales para informarse: sólo un 38% se fía de las noticias en general, frente al 56% de los que utilizan la televisión o el 53% de los que se informan en medios tradicionales.

BUENA SALUD

Los resultados del estudio cualitativo realizado por Kantar muestran que las marcas periodísticas tradicionales siguen gozando de buena salud para una buena parte del público y continúan siendo un referente a la hora de decidir el medio por el que informarse.

En un mercado multiplataforma la mayoría de los participantes en el estudio siguen utilizando las marcas periodísticas tradicionales para estar informados, antes de acudir tanto a los nuevos medios digitales o a los medios sociales.

Lo hacen porque valoran su contrastada capacidad, experiencia y recursos para cubrir las noticias de una manera profesional, independientemente del canal a través del cual distribuyan las informaciones. No obstante, esperan que las marcas periodísticas tradicionales se adapten a las nuevas formas de distribuir contenidos.

El público se informa a través de las marcas periodísticas tradicionales especialmente cuando se trata de asuntos serios y complejos, que requieren una mayor dedicación por parte del lector.

Por el contrario, el valor de las marcas pasa más desapercibido entre aquellos que utilizan los agregadores de noticias para estar informados de asuntos muy específicos y de ámbito no general.

En el caso de los que utilizan los medios sociales para informarse, el valor de la marca está relacionado con el tipo de asunto sobre el que versa la información: si la noticia trata sobre una cuestión seria e importante, la marca sigue teniendo mucho peso entre el público porque aporta credibilidad. Si por el contrario se trata de cuestiones más livianas o ligeras, el valor de la marca es notablemente inferior.

No obstante, los lectores más jóvenes tienden a no darle peso a la marca periodística tradicional cuando se informan a través de medios sociales. Le dan más importancia al tipo de información, a la persona que ha compartido la noticia y al propio medio social –Twitter o Facebook- que lo distribuye, de tal forma que la propia plataforma puede llegar a gozar de mayor credibilidad que las marcas periodísticas tradicionales entre los públicos más jóvenes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto