Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los españoles van menos al cine y más a acontecimientos deportivos que hace una década

Agencias
martes, 31 de mayo de 2016, 11:46 h (CET)

- Aumentan las reuniones con familiares y amigos y la presencia de las mujeres en el deporte

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)

Uno de cada cinco españoles, el 20,1%, fue más de tres veces al cine en 2015 y el 14,3% presenció ‘in situ’ acontecimientos deportivos. En 2006 el 27,4% de los españoles iba habitualmente a ver películas y el 13,9% a acontecimientos deportivos, lo que indica que ha aumentado el porcentaje de ciudadanos que prefieren el deporte frente a quienes optan por la gran pantalla.

Después del cine, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes, el 14,7% de los adultos españoles visitaron lugares de interés cultural en 2015 y, tras el deporte, un 12,3% disfrutaron de obras de teatro, conciertos, ópera o espectáculos de ballet y danza.

En estos ámbitos (lugares de interés y teatro) se percibe un descenso de participación en los últimos diez años. Bajó tres puntos el porcentaje de visitas culturales y un punto porcentual la asistencia a teatro y conciertos.

Por edad, los jóvenes de 16 a 29 años asistieron el pasado año más al cine (el 40,1% lo hizo) y por sexo la participación fue similar entre hombres y mujeres en todas las categorías, salvo en los acontecimientos deportivos. En éstos, un 18,7% de los hombres acudieron a ellos, frente al 10,1% de las mujeres, pero ellas van más ahora a acontecimientos deportivos que en 2006. Entonces, el 20,5% de los hombres presenció estos eventos tres veces al año, mientras sólo lo hacía el 7,7% de las féminas.

Por nivel de ingresos, el 22% de los adultos con ingresos elevados pudieron disfrutar de eventos culturales y deportivos, frente al 10,2% de quienes tienen ingresos bajos. También participaron más quienes tienen más formación. Por ejemplo, en el caso del cine acudieron un 35,1% de las personas con educación superior, frente al 3,4% de las personas con educación primaria o inferior.

Asimismo, el INE desvela que el 30% de las personas con ingresos bajos no pudieron asistir a eventos culturales, frente al 3% de quienes los tienen altos.

FAMILIA Y AMIGOS

La encuesta también refleja que el 68,3% se reúne con frecuencia diaria o semanal con amigos, si bien el porcentaje alcanza el 90% entre los jóvenes. Por el contrario, las personas mayores se reunieron más con la familia.

Comparando los datos de 2015 y 2006, aumenta tanto el porcentaje de adultos que se reunieron con familiares (del 59,7% al 62,6%) como el de quienes se reunieron con amigos (del 64,9% al 68,3). Por sexos, las mujeres se reúnen más con la familia y los hombres con los amigos.

En esta década también se ha producido una subida de los contactos con familiares y amigos por teléfono y las nuevas tecnologías y también tienen más participación social y pública. El 42,2% de los adultos participa habitualmente en redes sociales y el 7,9% de los adultos participó en actividades de partidos políticos, más hombres que mujeres, y también con mayores ingresos y educación superior.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto