Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Polvo cósmico revela que la atmósfera de la Tierra primitiva era rica en oxígeno

Agencias
jueves, 12 de mayo de 2016, 13:44 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

Las capas altas de la atmósfera de la Tierra eran ricas en oxígeno hace 2.700 millones de años gracias al análisis de los micrometeoritos fósiles más antiguos de polvo del espacio que se han encontrado y que tienen la anchura del tamaño de un cabello humano, según una investigación dirigida por la Universidad de Monash (Australia).

Este hallazgo, que desafía la visión aceptada hasta ahora de que la antigua atmósfera de la Tierra era pobre en oxígeno, está recogido en un estudio publicado en la revista ‘Nature’ y dirigido por Andrew Tomkins y un equipo de la Escuela de la Tierra, la Atmósfera y el Medio Ambiente en Monash, junto con científicos del Sincotrón Australiano y la Escuela Imperial de Londres.

La investigación indica que la atmósfera superior de la antigua Tierra tuvo la misma cantidad de oxígeno que hoy y que una capa de neblina de metano separó esa parte oxigenada de una atmósfera inferior con falta de oxígeno.

Los científicos llegaron a esta conclusión analizando micrometeoritos recogidos a partir de muestras de piedra caliza acumulada en la región de Pilbara (Australia Occidental), que examinaron en el Centro de Monash para Microscopía de Electrones de Monash y el Sincotrón Australiano.

"Usando microscopios de última generación, encontramos que la mayoría de los micrometeoritos contenían partículas de hierro metálico –común en los meteoritos- que se convirtieron en minerales de óxido de hierro en la atmósfera superior, lo que indica concentraciones de oxígeno mayores que lo esperado", explica Tomkins, quien añade: “Es un resultado interesante porque es la primera vez que alguien ha encontrado una manera de probar la química dela atmósfera superior de la antigua Tierra”.

“VERDADERO ROMPECABEZAS”

Mateo Genge, un experto en polvo cósmico moderno de la Escuela Imperial de Londres, llevó a cabo cálculos según los cuales las concentraciones de oxígeno en las capas altas de la atmósfera tenían que estar cerca de los niveles actuales.

"Esto fue una sorpresa, ya que había sido firmemente establecido que la baja atmósfera de la Tierra fue muy pobre en oxígeno hace 2.700 millones de años. Cómo la atmósfera superior pudo contener tanto oxígeno antes de la aparición de organismos fotosintéticos fue un verdadero rompecabezas”, dice Genge.

Tomkins subraya que los nuevos resultados sugieren que la Tierra en ese momento pudo haber tenido una atmósfera superior que apenas se mezcló con la inferior y niveles más altos de oxígeno en la más alta producidos por una descomposición de CO2 debido a la luz ultravioleta.

“Una posible explicación de esta atmósfera en capas sería una capa de neblina de metano en los niveles medios de la atmósfera. El metano absorbería la luz ultravioleta, liberando calor y creando un área de calentamiento en la atmósfera que inhibiría la mezcla vertical”, apunta Tomkins.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto