Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CSIC publica el ‘Atlas lingüístico de la península Ibérica’

Agencias
jueves, 12 de mayo de 2016, 11:06 h (CET)

- Es el más antiguo y el único que abarca a toda la Península, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado el ‘Atlas lingüístico de la península Ibérica’, la recopilación más antigua de variaciones lingüísticas de conceptos de la vida cotidiana relacionados con el hogar, el campo o la vestimenta y que abarca, además, toda la península.

El proyecto recoge en una página web el trabajo elaborado entre los años 30 y 50 del siglo pasado por un equipo de investigadores liderado por Tomás Navarro y Ramón Menéndez Pidal, que recorrió la península Ibérica y Baleares preguntando a los lugareños, con la ayuda de un elaborado cuestionario, cómo denominaban una serie de conceptos cotidianos.

Ahora, casi 80 años después, un proyecto dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha editado ese material y lo ha puesto a disposición del usuario, experto o simplemente curioso, en una página web.

“El 'Atlas lingüístico de la península Ibérica' es un hito muy importante dentro de la Geolingüística Española”, ya que, aunque en la actualidad existen en España varios atlas lingüísticos, “ninguno es tan antiguo como este ni abarca toda la Península”, explica Pilar García Mouton, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, y coordinadora del proyecto.

Y prosigue: “Como es anterior a los cambios culturales, demográficos y lingüísticos que se produjeron tras la guerra civil, esta obra supone un testimonio de incalculable valor acerca de aquella época y nos permite comparar sus datos con los datos actuales”.

Los investigadores formularon más de 1.300 cuestiones sobre conceptos de la vida cotidiana a una selección de informantes de 527 localidades distribuidas por toda la geografía peninsular y balear.

La configuración del terreno, la meteorología y la astronomía, la flora, la fauna, la cría y el aprovechamiento de los animales domésticos, la ganadería, la matanza del cerdo, el cuerpo humano y sus enfermedades, la familia con el nacimiento, la boda y la muerte, los vestidos y las comidas tradicionales, la casa con los muebles y los utensilios de cocina, las diversas labores agrícolas, la vid y el vino, y los oficios antiguos son algunos de los temas de los cuestionarios.

Mediante una búsqueda, acotada por provincia, localidad o concepto, entre otros parámetros, el usuario de la página puede descubrir, por ejemplo, que en función de la zona los guisantes pueden llamarse pedrolos, tirabeques, chícharos, arbechos, cantudas, arvejas, gríjoles, brísoles o bisaltos.

Podrá aprender, asimismo, que en algunos pueblos de A Coruña dar volteretas es dar pinchacarneiros. O que las lagartijas pueden llamarse salamantiguinas, gartipesas, ligaternas, santigüelas o zarandillas, entre otras denominaciones. Y así hasta casi 5.700 respuestas, que pueden plasmarse en mapas generados por una aplicación informática.

“La base de datos del 'Atlas lingüístico de la península Ibérica' se encuentra aún en fase de crecimiento. Por el momento hemos incluido una primera muestra de 5.687 respuestas a 10 cuestiones, pero estamos preparando una segunda entrega de casi 452.000 respuestas cortas y 109 narraciones cortas para subir a la web”, añade García Mouton.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto