Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las ciudades de los países pobres tienen más aire contaminado que las de los ricos

Agencias
jueves, 12 de mayo de 2016, 08:10 h (CET)

- Según la OMS

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

Más del 80% de las personas que viven en zonas urbanas que monitorean la polución están expuestos a niveles de calidad del aire que exceden los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo que ocurre en todas las regiones del mundo, pero más en las ciudades de los países pobres.

Esta agencia de la ONU indicó este jueves que, según la última base de datos de calidad del aire urbano, el 98% de las ciudades en los países de ingresos bajos y medianos con más de 100.000 habitantes no cumplen con las directrices de calidad del aire de la OMS, porcentaje que se reduce al 56% en las de las naciones de altos ingresos.

En los dos últimos años, la base de datos (que ahora abarca casi 3.000 ciudades de 103 países) casi se ha duplicado, con más municipios midiendo los niveles de contaminación del aire y reconocimiendo los efectos asociados a la salud.

La OMS indicó que a medida que disminuye la calidad del aire urbano aumenta el riesgo para las personas de accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas y agudas, entre ellas el asma.

“La contaminación del aire es una de las principales causas de enfermedad y muerte. Es una buena noticia que más ciudades están intensificando su vigilancia de la calidad del aire, así que tienen un punto de referencia cuando toman acciones para mejorarlo”, apuntó Flavia Bustreo, subdirectora general de Salud de la Famila, de la Mujer y del Niño de la OMS, quien añadió: “cuanto más aire sucio cubre nuestras ciudades, las poblaciones urbanas vulnerables –jóvenes, mayores y pobres- son los más afectados”.

TENDENCIAS REGIONALES

La OMS comparó 795 ciudades de 67 países entre 2008 y 2013 respecto a los niveles de partículas en suspensión pequeñas y finas (PM10 y PM2.5), que contienen contaminantes como sulfatos, nitratos y hollín, que penetran profundamente en los pulmones y en el sistema cardiovascular, los cuales presentan los mayores riesgos para la salud humana.

Así, los niveles de contaminación mundial del aire urbano aumentaron un 8% en ese periodo, pese a las mejoras en algunas regiones, y fueron más bajos en los países ricos, sobre todo en Europa, América y el Pacífico occidental.

Por el contrario, los más altos se detectaron en los países pobres y de renta media del Mediterráneo oriental y el sudeste de Asia, con niveles medios anuales que superaban entre 5 y 10 veces los límites recomendados por la OMS, seguidos de los municipios de naciones de bajos ingresos del Pacífico occidental.

En las regiones del Mediterráneo oriental y Asia sudoriental y en los países pobres del Pacífico occidental, los niveles de contaminación de aire urbano subieron más de un 5% en más de dos tercios de las ciudades.

La información de polución urbana en África son muy escasos, pero los datos disponibles revelan niveles de partículas en suspensión por encima de la mediana. No obstante, la OMS cuenta ahora con más del doble de localidades africanas con medición de contaminación del aire.

SALUD HUMANA

Por otro lado, la OMS indicó que la polución del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud porque provoca cada año más de tres millones de muertes prematuras en todo el mundo.

"La contaminación atmosférica urbana sigue aumentando a un ritmo alarmante, causando estragos en la salud humana", dijo María Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la OMS, quien apuntó que, “al mismo tiempo, la conciencia va en aumento y más ciudades están supervisando la calidad del aire”.

La mayoría de las fuentes de contaminación del aire de zonas urbanas van mucho más allá del control de los individuos y de la acción de la demanda por las ciudades, así como de políticas nacionales e internacionales para promover un transporte más limpio, una producción de energía más eficiente y la gestión de residuos.

Más de la mitad de las ciudades supervisadas en los países de altos ingresos y más de un tercio en los de ingresos bajos y medianos redujeron sus niveles de contaminación del aire en más de un 5% en cinco años.

La reducción de emisiones de las chimeneas industriales, el aumento del uso de fuentes de energía renovable como la solar y eólica, y priorizar el tránsito rápido, redes para bicicletas y caminar en las ciudades están entre el conjunto de estrategias disponibles y asequibles contra la contaminación del aire.

"Es crucial para ciudades y gobiernos nacionales hacer de la calidad del aire urbano una prioridad de salud y desarrollo", dijo Carlos Dora, de la OMS, que añade que “cuando la calidad del aire mejora, los costes de salud de las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire se reducen, la productividad del trabajador se expande y crece la esperanza de vida”.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto