Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Descubren un nuevo disco de estrellas en la vía Láctea oculto tras nubes de polvo

Agencias
miércoles, 28 de octubre de 2015, 12:00 h (CET)

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto un componente de la Vía Láctea desconocido hasta la fecha mientras cartografiaba un tipo de estrellas que varían de brillo llamadas Cefeidas.

Gracias al telescopio 'Vista' instalado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile, se ha descubierto un disco de estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la protuberancia central de la galaxia.

Según el catedrático Istvan Dékány, autor principal de la investigación, este nuevo componente de nuestra galaxia anfitriona permaneció oculto e invisible a sondeos anteriores, ya que estaba “enterrado” tras densas nubes de polvo. Su descubrimiento demuestra las capacidades únicas de 'Vista', que fue diseñado para estudiar estructuras profundas de la Vía Láctea obteniendo imágenes de amplio campo y alta resolución en longitudes de onda infrarrojas.

Se cree que la protuberancia central o bulbo galáctico de la Vía Láctea está formada por un gran número de estrellas viejas, pero los datos de 'Vista' han revelado algo nuevo “y muy joven para los estándares astronómicos”, afirmó.

Analizando los datos del sondeo, los astrónomos encontraron 655 candidatas a estrellas variables de un tipo llamado Cefeidas. Estas estrellas se expanden y se contraen periódicamente, con ciclos que pueden variar entre unos pocos días y meses, cambiando significativamente su brillo mientras dura el proceso.

El tiempo que tarda una Cefeida entre el brillo máximo y el mínimo es mayor para aquellas que brillan más y más corto para las que tienen menos brillo. Esta relación tan precisa hace que su estudio sea una de las maneras más eficaces para medir las distancias y marcar las posiciones de objetos distantes en la Vía Láctea y más allá.

Sin embargo, las Cefeidas no son todas iguales y hay dos tipos principales, uno mucho más joven que el otro. Así, de la muestra de 655 estrellas, el equipo identificó 35 como pertenecientes a un subgrupo llamado Cefeidas clásicas (estrellas jóvenes y brillantes), muy diferentes de las habitantes normales del bulbo central de la Vía Láctea, que son mucho más ancianas.

Los expertos reunieron información sobre el brillo y el periodo de pulsación y dedujeron las distancias de estas 35 Cefeidas clásicas. Sus periodos de pulsación, que están estrechamente relacionados con su edad, revelaron su sorprendente juventud.

"Las 35 Cefeidas clásicas descubiertas tienen menos de 100 millones de años de edad, y la más joven puede incluso tener solo unos 25 millones de años, aunque no podemos excluir la posible presencia de Cefeidas incluso más jóvenes y más brillantes", explicó el segundo autor del estudio, Dante Minniti, de la Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile).

Las edades de estas Cefeidas clásicas proporcionan una evidencia sólida de que ha habido una fuente continua, no confirmada con anterioridad, de estrellas recién formadas en la región central de la Vía Láctea durante los últimos 100 millones de años.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto