Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Refugiados. La Comisión Europea confía en que la crisis de refugiados empuje a los Estados a invertir más en cooperación

Agencias
domingo, 11 de octubre de 2015, 12:33 h (CET)

BRUSELAS, 11 (SERVIMEDIA)

El director adjunto de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea Klaus Rudischhauser considera que la crisis de refugiados procedentes de Siria y otros países en guerra ha conseguido captar “la atención” de los medios y del público en general sobre las políticas de ayuda al desarrollo y de cooperación humanitaria, lo que puede “suponer una oportunidad de lograr mayor financiación” para estos programas.

En declaraciones a los medios, Rudischhauser reflexionó sobre el escaso interés que estos programas solían despertar entre la ciudadanía europea. “Un pensamiento muy extendido era que si llevamos 50 años ayudándoles y no han dejado de ser pobres, por qué seguir”, apuntó, “cuando claramente esto no es verdad, y basta con mirar a América Latina o a Corea del Sur” para valorar la importancia de la ayuda.

Por ello, cree que la llegada masiva de refugiados a los países europeos “sí puede lograr que la gente empiece a preguntarse por qué vienen” y, en consecuencia, se replanteen la importancia de estas políticas.

También Alexandre Polack, portavoz de Cooperación Internacional y Ayuda al Desarrollo de la Comisión Europea, tiene esta opinión, ya que entiende que la crisis actual “es una oportunidad para que los países aumenten su inversión en cooperación”, pues a lo mejor la opinión pública de los Estados miembro empieza a demandarlo.

Sostuvo que “hay que ver todo esto como una oportunidad” de incrementar el porcentaje del PIB que los países destinan a dicha política y recordó que la UE es la única potencia económica comprometida con este objetivo. “Sería una buena noticia que otras grandes economías, como China o EEUU, adoptasen el mismo compromiso”, indicó.

A juicio de Polack, esta crisis “demuestra que hay que aumentar la financiación de la ayuda al desarrollo y no recortarla”, aspecto al que ya se refirió el presidente de la Comisión Jean-Claude Juncker en relación a los refugiados.

“Ahora la ciudadanía empieza a darse cuenta de que sus intereses, como la reducción del tráfico ilegal de personas y armas o el fin de la violencia”, coinciden con los intereses de los receptores de ayuda, como África Subsahariana u Oriente Próximo.

FALTA IMPLICACIÓN

Por otra parte, Rudischhauser reconoció que, en general, la población de la UE “conoce poco sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 aprobados en Nueva York y sobre los anteriores Objetivos del Milenio”.

“Lo primero que hay que conseguir es que este debate llegue al seno de todos los gobiernos y no se limite a los ministerios de Cooperación y Asuntos Exteriores”, señaló, aunque después debe trascender a “ONG, entidades y público en general”.

Afirma que “si queremos cambiar los patrones de consumo, la ciudadanía tiene que conocer el impacto de comprar ropa de Bangladesh o alimentos de explotaciones agrarias con malas condiciones laborales y medioambientales".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto