Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Empresas e instituciones reclaman un pacto de estado sobre un modelo urbanístico sostenible

Agencias
lunes, 25 de octubre de 2010, 12:11 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)

El director general de la asociación de edificación sostenible Green Building Council España (GBCe), Luis Álvarez-Ude, reclamó hoy un Pacto de Estado que impulse un nuevo modelo urbanístico y del sector inmobiliario basado en criterios ambientales y económicos sostenibles.
Álvarez-Ude aprovechó su intervención en la jornada sobre urbanismo sostenible organizada en Madrid por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape) y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia) para defender la necesidad de fortalecer el sector de la edificación aplicando criterios ambientales que favorezcan la eficiencia energética y reduzcan la generación de residuos.
El director general de GBCe, asociación que agrupa a empresas, instituciones y entidades vinculados al sector de la edificación, científico y académico, señaló que para hacer posible el nuevo modelo es necesario acometer cambios legislativos, económicos, sociales y culturales.
En este sentido, destacó los impactos económicos y ambientales del modelo de desarrollo urbanístico desarrollado en los últimos lustros. El informe "Cambio global España 2020/50, en el que han participado el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, GBCe y la Fundación Sostenibilidad y Arquitectura, destaca que la reconversión debe afectar "de manera determinante a dos sectores productivos como son el de fabricación de productos y materiales y al sector de la construcción".
Asimismo, el documento destaca que el uso de los edificios supone hasta un 24% del consumo total de energía y hasta un 33% si se incluye la fabricación de los materiales empleados.
Aante este situación, Luis Álvarez-Ude, indicó que es posible poner en marcha un modelo productivo basado en el reciclaje y los materiales renovables, que logre que en el horizonte de 2050 no se generen residuos que no se reintegren al proceso productivo. Asimismo, apuntó que aplicando el cambio de modelo se podría reducir el actual consumo de agua en el sector de la edificación a un tercio de los valores actuales.
Por su parte, la presidenta de la Fape, Elsa González, destacó la importancia de la información y la labor de los periodistas para difundir mensajes veraces y contenidos de calidad. A este respecto, alertó sobre los impactos que la crisis económica puede tener en los medios de comunicación y la profesión periodística.
También Luis Guijarro, presidente de Apia, abogó por la especialización periodistíca para contribuir a mantener y elevar los parámetros de calidad en los medios. Respecto al objetivo de lograr un desarrollo urbanístico sostenible, Guijarro dijo que debe sustentarse en tres pilares: El ambiental, el social y el económico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto