Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles descubren cómo combatir una enfermedad que diezma a los anfibios

Agencias
miércoles, 27 de mayo de 2015, 10:55 h (CET)

- La temperatura del agua y los niveles de la hormona cortisol ayudan a mitigar los efectos

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han analizado algunos de los factores que afectan al desarrollo de la quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo ‘Batrachochytrium dendrobatidis’ que está diezmando las poblaciones de anfibios de todo el mundo.

En dos trabajos científicos, publicados en la revista ‘PLoS ONE’, los científicos han analizado el papel determinante de la temperatura del agua en la dinámica de infección del hongo, y el de los niveles de la hormona cortisol, relacionada con el grado de estrés de los animales, según informó este miércoles el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los anfibios son ectotermos, es decir, regulan su temperatura corporal a partir de la temperatura externa. Por eso, la temperatura ambiental juega un papel determinante en su biología. “Para averiguar cuándo se registraban los mayores niveles de infección por el hongo, analizamos durante un año completo la cantidad de patógenos en los renacuajos de varias poblaciones de sapos parteros (‘Alytes obstetricans’), en varias fuentes de la localidad de Toro (Zamora)”, comenta Jaime Bosch, investigador del MNCN.

Según los datos de otros estudios de laboratorio, la temperatura del agua durante el verano en las fuentes de Toro (siempre inferior a 24ºC) resulta ideal para el crecimiento del hongo. Por otro lado, las bajas temperaturas que se alcanzan durante el invierno no son idóneas para su crecimiento, aunque no representaron un problema para la supervivencia del patógeno.

Sin embargo, los niveles de infección registraron sus valores más bajos en verano, mientras que en invierno fueron muy elevados. Estos resultados indican que, probablemente, las frías temperaturas durante el invierno debilitan el sistema inmune de los anfibios y los hacen más susceptibles al ataque del hongo

“Curiosamente, la temperatura mínima del agua, y no la máxima, resultó ser el mejor predictor de la carga del hongo. Los resultados obtenidos nos permiten, entre otras cosas, determinar el mejor momento para tomar medidas como el vaciado de las fuentes y el tratamiento de los ejemplares infectados con fungicidas, para intentar erradicar la enfermedad”, explica Bosch.

A MAYOR ALTITUD, MÁS VULNERABILIDAD

En el segundo trabajo, los investigadores analizaron cómo los niveles de la hormona cortisol varían según el grado de infección de los animales afectados por el hongo. Esta hormona, que se encarga de mantener la estabilidad del organismo ante cambios ambientales, se relaciona con la respuesta de los anfibios ante la infección.

Los investigadores estudiaron los niveles de la hormona en renacuajos de sapo partero (‘Alytes obstetricans’) en siete poblaciones diferentes, usando un método no invasivo desarrollado por ellos mismos que mide la liberación de la hormona en el agua. Asimismo, analizaron la respuesta de renacuajos de sapo partero balear (‘Alytes muletensis’) al ser infectados con dos cepas del hongo de distinta virulencia.

Las poblaciones localizadas a mayor altitud, y sobre todo las que se encuentran infectadas por el hongo, presentaron valores más altos de cortisol. Además, la cepa más virulenta del hongo generó niveles más elevados de esta hormona en los renacuajos que la cepa menos virulenta.

“Nuestros datos demuestran que también existe una relación entre la altitud a la que viven las poblaciones y el grado de infección por el hongo. En general, una mayor altitud está asociada con infecciones más severas y el aumento de la altitud incrementa enormemente los niveles de la hormona”, señala Bosch.

Este investigador indica que los resultados de los estudios “aportan evidencias de que los niveles de la hormona cortisol están relacionados con la vulnerabilidad de los anfibios ante la quitridiomicosis y, por lo tanto, es un biomarcador eficaz para evaluar el riesgo de las poblaciones”.

Estas investigaciones están financiadas por la Fundación Genera CSIC y el Banco Santander, y por el Natural Environmental Research Council del Reino Unido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto