Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las españolas tienen su primer hijo a los 30,4 años, la segunda edad más alta de la UE

Agencias
miércoles, 13 de mayo de 2015, 11:40 h (CET)

- España es el segundo país con más madres a partir de los 40 años

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)

Las mujeres españolas son madres por primera vez cuando tienen un promedio de 30,4 años, lo que supone la segunda edad más alta de la UE, sólo superadas por las italianas (30,6). Además, España es el país con más madres primerizas de entre 30 y 39 años y el segundo con mayor proporción de ciudadanas que dan a luz a partir de los 40.

Estos datos, correspondientes a 2013, cuando hubo 5,1 millones de nacimientos, figuran en un estudio elaborado por Eurostat (la oficina estadística de la UE) y hecho público este miércoles con motivo del Día Internacional de las Familias, que se conmemora el 15 de mayo.

La media de edad de las madres europeas es de 28,7 años. Las más precoces son las de Bulgaria (25,7), Rumanía (25,8), Letonia (26,1), Estonia (26,5), Polonia y Lituania (26,7) y Eslovaquia (26,9). Y las que más retrasan su embarazo son las de Italia (30,6), España (30,4), Luxemburgo (30,0) y Grecia (29,9).

La mayoría de las mujeres de países de la UE dan a luz a su primer hijo cuando están en la década de los 20 a 29 años (51,2%), mientras que un 40,6% se convirtieron en madres entre los 30 y los 39 años, un 5,4% cuando no eran adolescentes y no habían cumplido aún los 20 (unos 127.000 partos), y un 2,8% a partir de los 40 (65.500 nacimientos).

Los porcentajes más elevados de nacimientos de primeros hijos de madres adolescentes se registraron en 2013 en Rumanía (15,6% del total de partos en este país), Bulgaria (14,7%), Hungría (11,0%), Eslovaquia (9,9%), Letonia (9,1%) y Reino Unido (8,2%). Por el contrario, los porcentajes más bajos corresponden a Italia (1,8%), Eslovenia (1,9%), Holanda (2,2%), Luxemburgo y Chipre (2,4%). España se sitúa en este caso en el 3,5%.

En el extremo opuesto de la franja de edad, la mayor proporción de nacimientos de niños primogénitos en mujeres de 40 o más años está en Italia (6,1%), seguida de España (5,1%), Grecia (4,1%), Luxemburgo (3,8%) e Irlanda (3,4%). En el extremo opuesto están Polonia y Eslovaquia (0,7%) y Lituania (0,9%).

LA MAYORÍA, ENTRE 20 Y 29 AÑOS

En 2013, más de la mitad de las mujeres que dieron a luz por primera vez tenía una edad entre los 20 y los 29 años en una gran mayoría de los Estados miembros de la UE, aunque hay excepciones en algunos países donde la mayoría contaban entre 30 y 39: España (59,4%), Italia (54,1%), Irlanda (52,7%) y Grecia (51,9%).

Por otro lado, el 82,6% de los nacimientos en la UE en 2013 correspondían a primeros y segundos hijos, mientras que los terceros representaron un 11,8% y los cuartos o siguientes, un 5,6%.

La mayor proporción de cuartos o siguientes hijos se registró en Finlandia (10,4%), por delante del Reino Unido (9,5%), Rumanía (9,4%) e Irlanda (9,0%). En España, el 52,7% de las madres eran primerizas, un 36,8% tuvieron su segundo vástago, un 7,9% el tercero y un 2,6%, el cuarto o posteriores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto