Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Solo el 2% de la ayuda al desarrollo se destina a educación, según la Unesco

Agencias
martes, 1 de marzo de 2011, 13:30 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)

La ayuda humanitaria dirigida al fomento de la educación apenas representa el 2% del total de la ayuda al desarrollo, según el informe "Seguimiento de la educación para todos en el mundo 2011", hecho público hoy por la Unesco.

El informe indica que “los fondos comunes destinados a ayuda humanitaria deberían incrementarse en 2.000 millones de dólares al año, a fin de enjugar este déficit de financiación educativa”.

También alerta de que “el mundo va por mal camino para alcanzar los seis Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la educación en 2015”, y subraya que “solo una pequeña parte de las peticiones de ayuda relativas a este ámbito obtienen respuesta positiva".

“Aunque se han realizado progresos considerables en distintos ámbitos, queda mucho para alcanzar la mayoría de los objetivos fijados”, señala la Unesco, y “uno de los motivos importantes de este fracaso son los conflictos armados que azotan muchas partes del mundo”.

Según los autores del informe, el Sistema Internacional de Ayuda “está demasiado centrado en salvar vidas” y "debería reestructurarse a favor de la educación de los niños, que es su seguro de futuro”.

"MILITARIZACIÓN" DE LA AYUDA

Asimismo, advierte sobre “la vinculación entre ayuda al desarrollo y seguridad” que cada vez más países ponen en práctica, ya que perjudica a la educación, en lugar de beneficiarla, al suponer en la práctica una "militarización" de estas ayudas.

Bajo el título "Una crisis encubierta: conflictos armados y educación", el informe apunta que Australia, Canadá, Países Bajos, Reino Unido y sobre todo EEUU han apostado por el planteamiento denominado de las “3D”, consistente en fusionar todas las actividades relacionadas con la ayuda al desarrollo, la diplomacia y la defensa.

Como ejemplo, se refiere a los jefes de las tropas estadounidenses en Afganistán e Iraq, que tienen acceso a los fondos del Programa de Respuesta a Casos de Emergencia del Mando Militar (CERP) para prestar apoyo a proyectos de ayuda humanitaria y reconstrucción.

Casi dos tercios del gasto global de los Estados Unidos en ayuda a la educación en Afganistán se efectuaron en 2008 por intermedio del CERP, señala, mientras que en Iraq la totalidad de los 111 millones de dólares del presupuesto de ayuda a la educación asignado por EEUU se gestionaron mediante la misma vía, apunta el informe. Según la Unesco, esta suma representó el 86% del total del gasto en ayuda del conjunto de los países donantes al sector de la educación, y aunque "las estrategias que integran seguridad, política exterior y desarrollo son convenientes, es preciso también reconocer sus riesgos", agrega.

LUCHA CONTRA LA POBREZA

Entre estos, cita la posibilidad de que la lucha contra la pobreza quede en segundo plano, postergada ante los temas de defensa; el peligro para niños y profesores derivado de la presencia militar en la construcción de escuelas; la confusión entre personal civil y militar, y el riesgo de que los países de primera línea, como Iraq, Afganistán y Pakistán, concentren el grueso de la ayuda.

Por ello, insta a los países donantes a canalizar mayor parte de la ayuda al desarrollo mediante los fondos comunes por país y a adoptar disposiciones multilaterales más eficaces, a fin de lograr una financiación agrupada.

Además, propone incrementar los recursos de la Iniciativa Vía Rápida (IVR) en pro de la Educación para Todos, una vez que ésta sea reformada.

De esta forma, aumentarían los recursos para educación, los gobiernos dispondrían de una partida más estable, y su gestión podría realizarse con más eficiencia, apunta la Unesco.

Por último, se dirige a los países que acaban de superar una guerra, a los que recomienda aprovechar el momento para impulsar la educación mediante la supresión de las tasas de matrículas, la construcción de escuelas y la formación acelerada de profesores y jóvenes, así como evaluar su situación y diseñar políticas a medio plazo para lograr el desarrollo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto